FOTO: TWITTER

El año pasado se presentaron 3 563 denuncias.

Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón son las alcaldías más peligrosas para las mujeres.  

En seis de las 16 alcaldías que conforman la Ciudad de México se encuentran algunas de las zonas más peligrosas para las mujeres. Así lo determinó el diario Mienio en un ejercicio realizado con base en las carpetas de investigación que ha abierto la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la capital.

Las demarcaciones referidas son Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. En este mismo sentido, y de acuerdo también con información de la PGJ, se determinó que en comparación con los dos años anteriores, en 2018 incrementaron más del 30 por ciento las agresiones sexuales contra las mujeres en la ciudad.

Los datos oficiales advierten que durante 2016 se presentaron 2 681 denuncias de mujeres por agresiones, para 2017 la cifra bajó para arrojar 2 113, pero para el 2018 el índice volvió a subir con un registro de 3 563 casos denunciados. Fue en 2018 que empezó a subir el número de casos presentados en espacios públicos, como el metro, en donde a inicios de 2019 se dio a conocer que los secuestros e intentos de éstos son una constante tanto en las instalaciones como en las inmediaciones de este medio de transporte capitalino.

Sobre los casos de agresiones sexuales en el metro, el año pasado se presentaron 149 casos entre los que se incluyen hostigamiento, abuso y violación. Si se compara esta cifra con la de 2016, año en el que se registraron 70 casos, se puede advertir un aumento de más del cien por ciento.

Al respecto la PGJ de la Ciudad de México acotó que dentro de las estaciones del metro que representan más riesgo para las mujeres se encuentran Pino Suárez, Hidalgo y Salto del Agua, en las que presentaron más casos de hostigamiento. Además de Nativitas, Velódromo, Observatorio e Isabel la Católica, estaciones en donde se denunciaron cinco violaciones en total.

Sobre los índices presentados por las autoridades el coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres, Pablo Navarrete, externó: «Lo que estamos viendo es la punta del iceberg. Estos datos corresponden a mujeres que a partir de un proceso de empoderamiento y hartazgo se han atrevido a denunciar, pero debajo de eso hay una cifra negra».

El funcionario apuntó que «estudios académicos y organizaciones serias señalan que por cada denuncia hay ocho casos que no se san a conocer. Y esto de manera muy conservadora». Razón por la cual la cifra real de casos de agresiones contra mujeres es mucho mayor que la brindada por las autoridades.

 

HOY NOVEDADES/CDMX