El gobierno español aprobó un decreto de ley para facilitar la salida de las empresas que deseen abandonar Cataluña.
Empresas de varios sectores han estado saliendo de territorio catalán, argumentando movimientos estratégicos para optimizar relaciones con sus inversores.
Varias empresas han respondido ante la posible salida de Cataluña de España mudando sus sedes a Madrid, y ciudades aledañas, y otras más planean hacerlo si se llega a concretar la independencia de la región.
Luego de que se llevara a cabo el referéndum independentista pese a que el gobierno lo declarara ilegal, y tras la consecuente huelga general llevada a cabo el martes en contra de la violencia utilizada por las fuerzas policiales, varios empresas ven a Cataluña como un sitio poco estable donde establecer un negocio, por lo que poco a poco, varias empresas han empezado a abandonar la región.
Por su parte, el gobierno español ha aprobado un decreto de ley que facilita los trámites para las empresas que quieran salir de Cataluña, por lo que la tendencia podría incrementarse.
La primera en salir de territorio catalán fue Orizon Genomics, una empresa de biotecnología que anunció el martes su traslado a Madrid «con el fin de optimizar sus operaciones y la relación con sus inversores». El miércoles sus títulos se dispararon cerca del 13 por ciento.
Luego vino Eurona, un operador de telecomunicaciones que anunció su partida de Cataluña el día miércoles, argumentando que llevaban un año contemplando la posibilidad de mudarse. La decisión de mudarse a Madrid responde, según la compañía a «un movimiento estratégico para continuar su internalización». Sus títulos se dispararon 7,24 por ciento.
Por su parte Proclinic, un distribuidor odontológico anunció el miércoles su partida a Zaragoza, sin dar motivos para su decisión.
Pero la verdadera alarma se dio el día jueves, cuando Sabadell, una empresa bancaria, anunció tras la reunión de su consejo, que se marcharía a Alicante. Su presidente anunció que se «continuará desarrollando con absoluta normalidad su actividad en todos los territorios en los que está presente». Y explicó que el traslado de domicilio social fue una decisión «para proteger los intereses de nuestros clientes, accionistas y trabajadores».
Otras empresas como la textil Dogi, Gas Natural Fenosa, el banco CaixaBank, el grupo asegurador Catalana Occidente, Abertis, y otras empresas han abandonado Cataluña.
Mientras tanto se especula que empresas como Seat, Nissan, Bayer entre otras, tomarían la misma decisión de concretarse la independencia unilateral que el Parlamento catalán planea declarar el próximo lunes.
Sin duda es una situación complicada para la región, que utiliza su fortaleza financiera como uno de los puntos base para buscar la independencia de España. Ante este éxodo de empresas, podrían tener segundos pensamientos.
HOY NOVEDADES/MI MUNDO