La mágica leyenda urbana cuenta que, en 1970, un grupo de camaradas, estudiantes de algún colegio de California, se reunían a las 16:20 horas para consumir marihuana.

Si este jueves visualizas las redes sociales llenas de imágenes o frases alusivas a la marihuana, tranquilo(a), no es el fin de la moral y los valores familiares, sólo es el esperado 4/20 del año, y como la tradición lo dicta desde hace algunas primaveras, se rinde culto al cannabis.

La mágica leyenda urbana cuenta que, en 1970, un grupo de camaradas, estudiantes de algún colegio de California, se reunían a las 16:20 horas para consumir marihuana, justo cuando concluían las clases, los castigos y algunas actividades extras. Por tal motivo, cada 20 de abril (4/20) se hace referencia a esta planta, cuyo consumo aún es penalizado en algunos países y en otros es completamente legal.

También se usa esta fecha para realizar manifestaciones a favor de la legalización del cannabis y para poner en debate las implicaciones que esto traería. En México este tema es controversial, pues no se remite sólo al sector salud, sino al de seguridad, debido a las muertes que ha causado el conflicto del narcotráfico en el país.

En cuanto a la salud de los mexicanos, el 4 de noviembre de 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió como inconstitucional la prohibición absoluta del cannabis, y tras varias batallas legales, otorgó el primer amparo para el uso con fines recreativos, siembra, producción, cosecha y almacenamiento. En territorio nacional, sólo cuatro personas poseen amparos similares.

Más adelante, la Cámara de Senadores federal aprobó, en diciembre de 2016, las modificaciones a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal para que, sólo con fines médicos, sea regulado el consumo de la marihuana.

A pesar de estas modificaciones legales, la batalla continúa, pues cuando la Carta Magna de la CDMX aprobó el uso medicinal de la planta, el senado corrió como el viento a interponer una controversia constitucional.

HOY NOVEDADES/CIUDAD