Carlos Reygadas impresiona a la crítica en Festival de Venecia con su filme ‹Nuestro Tiempo›
Carlos Reygadas impresiona a la crítica en Festival de Venecia con su filme ‹Nuestro Tiempo›

Nuestro Tiempo es su quinto largometraje y su séptima producción cinematográfica.

El mexicano Carlos Reygadas sorprendió a la crítica de cine en el Festival de Venecia, en donde Alfonso Cuarón también participa con su filme Roma.

El cineasta mexicano Carlos Reygadas, presentó en el Festival de Venecia su película Nuestro Tiempo la cual impresionó a la crítica. En este, su quinto largometraje, se deja ver frente a la cámara junto con su esposa Natalia López, quienes se muestran como una pareja «abierta», con confianza, pero controladores entre sí.

En torno a su filme, Reygadas citó a al cineasta soviético Andrei Tarkovsky al señalar que «el tiempo es la cosa más bella del cine. Por ello, hacer cine es esculpir el tiempo».

Destacó que su incursión frente a la cámara se debió a que no encontró a los intérpretes adecuados para los personajes que quería filmar. Así, Reygadas interpreta a Juan, quien es un poeta reconocido internacionalmente; y Natalia, se hace pasar por Esther, quien administra un rancho de toros y que intenta ocultarle una aventura que sostiene con Phil, interpretado por Phil Burgess, quien funge como un entrenador de caballos.

La trama revela que Esther y Juan han aceptado tener relaciones fuera de la pareja, sin embargo el hecho de que Esther esconda su relación con Phil, hace que Juan no logre comprender el porqué de la ruptura de la confianza.

Al respecto, Reygadas aseguró que su cine no sirve para contar una historia o transmitir informaciones, «El tiempo es lo más hermoso del cine. Es donde se construye el ritmo. (…) es una pena que es a menudo no se entiende y mucho de lo que vemos trata sobre informar a la audiencia sobre eventos específicos o de información para hacer avanzar (la trama)».

En conferencia de prensa, Carlos Reygadas hizo hincapié en que en el mundo «hay muchas cosas equivocadas, entre ellas la escasa representación de las mujeres prácticamente en todos lados». Prosiguió ejemplificando que otra muestra de las cosas que están mal es que de las 21 cintas en concurso en Venecia, 18 son del llamado «primer mundo», mientras que solo tres, son del «segundo mundo», es decir de México (dos) y de Argentina (uno).

A pesar de ello, felicitó a los organizadores por dar prioridad «al cine hecho por humanos».

HOY NOVEDADES/EN ESCENA