La IAAF pidió que atletas con alta testosterona no compitan en categorías femeninas

La atleta sudafricana criticó – con apoyo del gobierno de su país – a la IAAF por su nueva regla y los señalaron como una violación a los derechos humanos

La corredora de origen sudafricano, Caster Semenya, quien ha obtenido medallas olímpicas y campeonatos mundiales de 800 metros, señaló a la Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) por romper la confidencialidad de su proceso en contra de la limitación de testosterona en mujeres.

Mediante un comunicado emitido por la firma de abogados, la deportista criticó que la IAAF haya revelado una lista con nombres de expertos que avalan su postura el día en el que el Tribunal  de Arbitraje Deportivo (TAS) iniciaba las investigaciones sobre este caso.

«Los procedimientos de arbitraje están sujetos a cláusulas de confidencialidad estrictas y esta información no debería haber sido difundida. La señora Semenya cree que el comunicado de prensa de la IAAF es una clara ruptura de las estipulaciones de confidencialidad orquestada en un intento de influir a la opinión pública», informó el bufete Borton Rose Filbright en el desplegado.

La IAAF publicó en un artículo en su página web los nombres de los expertos profesionales que testificarán durante el transcurso de la semana para que confirmen la postura del organismo en el que señalan que las mujeres que compiten deben tener niveles de testosterona  en rangos mínimos para ser elegibles en los certámenes del organismo.

Esto, luego de la resolución del TAS en el que se inició el examen de recurso contra el nuevo reglamento de la IAAF en el que se estipula que las atletas que producen de forma natural niveles altos de testosterona, deberán someterse a un proceso de reducirlas mediante procesos químicos, lo cual ha generado polémica entre especialistas y fanáticos del atletismo.

Esta nueva medida ha sido señalada por la atleta como una forma de ralentizar su ritmo, situación por la cual el gobierno sudafricano ha optado por extenderle el apoyo a la corredora profesional, luego de haber obtenido dos medallas olímpicas en Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, así como tres medallas en el Campeonato Mundial de Atletismo de Berlín 2008, así como en Daegu 2011 y Londres 2017.

Al respecto el gobierno sudafricano a través de la ministra de deportes, Tokozile Xasa, calificaron a la regulación como discriminatoria y apuntó que el reglamento parece apuntar específicamente a atletas que podrían mostrar al mundo su superioridad natural, específicamente los nacidos en África, así como una violación a las normas internacionales en materia de derechos humanos.

Mientras tanto, la IAAF argumentó que la nueva norma responde a garantizar una competición justa para todas las mujeres: «De hecho, sin él, correríamos el riesgo de perder a la próxima generación de atletas femeninas ya que no verían un camino para tener éxito en el deporte».

HOY NOVEDADES / DEPORTES