Congreso de CDMX pide mayor regulación a puestos de tatuajes en tianguis

El INEGI reportó 800 establecimientos concentrados en la CDMX y Edomex

El congreso local pidió a la APS y a la Cofepris que regulen los locales de tatuajes que se encuentran en tianguis y en la vía pública debido al posible riesgo sanitario.

El Congreso de la Ciudad de México pidió a la Agencia de Protección Sanitaria capitalina (APS) y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que se realicen revisiones periódicas en puestos de tatuajes que se ubiquen en tianguis, así como en la vía pública, debido al riesgo de salud que representan.

Mediante la diputada Lilia Rossbach Suárez, el Congreso local expuso que ha recibido denuncias de vecinos de Coyoacán, una de las alcaldías donde aumentan este tipo de servicios de manera irregular, en las que mencionaron que el desecho de los materiales se mezcla con los residuos sin ningún tipo de tratamiento.

Detalló que debido a la escasa supervisión de los puestos, estos no tienen programas de manejo de desechos biológicos o un tratamiento adecuado para su disposición, «requisitos que sí deben de cumplir otros establecimientos como las veterinarias, laboratorios, y algunas otras industrias específicas».

La legisladora de Morena precisó que los jóvenes son libres y están en su derecho de realizar en su cuerpo los tatuajes o perforaciones, pero enfatizó que lo que falta son supervisiones de las autoridades, para evitar problemas graves de salud.

«No hay una supervisión de buenas prácticas, materiales utilizados, condiciones sanitarias y no existe responsabilidad por parte de los tatuadores con los pacientes», sostuvo.

Por ello Rossbach Suárez presentó un punto de acuerdo, que fue aprobado por el Congreso de la Ciudad de México, donde pide a las autoridades reforzar la supervisión.

En el documento detalló que la Cofepris, en coordinación con la APS, debe revisar y sancionar los establecimientos, conocidos como de bajo impacto, y los obligue a que se apeguen a la Ley General de Salud.

Esto, ante el dato proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el que detalla que se registraron 800 establecimientos de este giro en todo el país en 2018, concentrados principalmente en la Ciudad de México y en el Estado de México.

HOY NOVEDADES / EDOMEX