Noisey en español dio inicio a su nuevo proyecto con «La semana de la cumbia».
Cumbia, ritmo que rompe barreras sociales: Feli Dávalos

Noisey en español dio inicio a su nuevo proyecto con «La semana de la cumbia».

La cumbia se diferencia frente a otros géneros como aquel ritmo que es capaz de traspasar barreras sociales y  ser tomado como bandera de las nuevas generaciones.

El sitio de música de Vice, Noisey, ha comenzado una nueva etapa en la cual sus redacciones instaladas en varios países se han unido para crear «Noisey en español», lo que quiere decir que sus diferentes redacciones en español se unificaron para crear un solo sitio y, para comenzar esta nueva etapa, se decidieron por hace una «Semana temática de la cumbia».

Este ejercicio temático constó de más de 20 artículos de diferentes artistas, aspectos y facetas de la cumbia en el continente, para lo cual, Feli Dávalos, uno de los responsables de este proyecto, menciona que decidieron iniciar esta nueva etapa comenzando con la cumbia debido a que:

«Es el único género que está vivo y que tiene manifestaciones diferentes; todas actuales y de relevancia para las diferentes sociedades latinoamericanas».

Además, Dávalos menciona que este género musical es interesante al no estancarse en un solo nivel socioeconómico, lo que te da una idea de que este tipo de música está presente «incluso a nivel regional, donde existen estilos y variantes no sólo a nivel musical, sino también estético y hasta en la forma que hablan», lo que da a entender que la cumbia puede ser para todos, ya que gracias a los diferentes sectores de la sociedad que la escuchan, esta música también va mutando, «hay como una cumbia hípster, otra que es más para el barrio, los sonideros, etc, que te demuestran que existen diferentes facetas».

En cuanto a la realización de este proyecto, Feli informa que fue un proceso largo pero satisfactorio que llevó varios meses desde su inicio hasta su realización y publicación, pues lo primero fue delimitar el tema de lo que sería su primer «semana temática» y, una vez que se eligió que sería la cumbia, las distintas sedes en español de Vice comenzaron a reunir artículo, entrevistas y declaraciones de las personas que quisieran hablar sobre ello.

«Lo hicimos por países, de los cuales hay algunos que tienen un dialogo publico mucho más avanzado sobre la cumbia, como lo es Argentina, Colombia y México. En esos países lo que hicimos fue meternos de lleno en cosas más específicas. Por ejemplo, en el caso de Argentina tuvimos una entrevista con Pablo Lescano –integrante de Damas gratis-, quien es uno de los mayores representantes de la cumbia villera. Ahí en Argentina nos dimos cuenta de que no existe el hip-hop o música urbana, pero sí la cumbia villera, la cual cumple ese papel a nivel letras como social».

Asimismo, comenta que en Colombia tuvieron una entrevista con otra importante figura musical como lo es Toto la Momposina; mientras que en México hicieron una crónica  en su viaje con un grupo callejero de cumbia en Monterrey, «que es donde está más arraigada la cumbia», comenta Dávalos.

En cuanto a la evolución de la cumbia y las diferentes ramificaciones que han surgido de ella, Feli menciona que:

«Habla claramente sobre el papel que tiene la música en la sociedad. Hay una evolución muy grande (de la cumbia) que juega ese papel y hay una evolución que es interesante porque otros géneros no la han tenido y tampoco han sido tomados como bandera de las nuevas generaciones, lo cual habla mucho de su fuerza; yo creo que tiene que ver un poco con la simpleza aparente que tiene su ritmo, lo que la ha ayudado a que sea retomado por diferentes estratos sociales pero también demuestra que la cumbia es capaz de romper esas barreras sociales».

Sin embargo, opina que en México «sigue siendo una música que está en un estrato social bajo que no llega necesariamente a las clases alta, sino a través de filtros muy pesados».

En cuanto a la música en general, opina que todavía existe un gran prejuicio en lo respectivo a que se tiene una idea errónea de que sólo ciertos sectores sociales pueden escuchar determinados géneros musicales, lo que «creo que tiene que ver con la idiosincrasia y la manera en cómo funciona la sociedad mexicana, que es una sociedad muy racista y clasista con códigos sociales muy pesados», comenta.

Es por esto que opina que los géneros musicales, sean cumbia o no, no deberían ser catalogados de acuerdo con el nivel social ni económico al que uno pertenezca, sino que invita a la gente a que se animen a escuchar otros géneros y expandan sus horizontes pues «no es que exista una buena o mala música, sino que la mejor música es aquella con la cual te identificas».

Para conocer más sobre la «Semana de la cumbia», puedes visitar:

https://noisey.vice.com/es_mx/topic/semana-de-la-cumbia-noisey-en-espanol

HOY NOVEDADES/EN ESCENA