- Para poder determinar la viabilidad de las casas antisísmicas es necesario realizar estudios de suelo y análisis de impacto ambiental, acotó Alan Jiménez, urbanista y ambientalista.
No deben construirse viviendas en Xochimilco ni en Tláhuac: ambientalista - FOTO: CAPTAL CDMX

El especialista se atrevió a declarar: «La pregunta es, ¿qué podría pasar si se siguen construyendo viviendas en zona de riesgo».

Para poder determinar la viabilidad de las casas antisísmicas es necesario realizar estudios de suelo y análisis de impacto ambiental, acotó Alan Jiménez, urbanista y ambientalista.

La iniciativa del gobierno capitalino de entregar casas antisísmicas en la ciudad no podrá materializarse en Xochimilco ni en Tláhuac. Así es, de acuerdo con especialistas en la materia es inviable implementar viviendas en estas dos demarcaciones ni aunque sean de este tipo.

En entrevista con el diario Crónica, el urbanista y ambientalista de la asociación civil Comunalidades, Alan Jiménez, argumentó lo siguiente: «Se sabe que en Xochimilco el suelo es fangoso y que aparecen socavones por la explotación del agua».

Por otro lado el especialista aseveró que las autoridades capitalinas conocen las fallas que hay en la zona de la delegación Tláhuac, pero que aun así no han parado de construir viviendas, lo que representa un inminente riesgo para los habitantes.

El clima y suelo en Xochimilco y Tláhuac son húmedos, por lo que es fundamental identificar qué tipo de estructuras son las más apropiadas para esos lugares.

Jiménez indicó que en vez de hacer un bien a la sociedad, se le perjudica con este tipo de acciones: «Más que dar una estabilidad o el derecho de vivienda adecuada, es continuar con un peligro en esos lugares, pues en cualquier momento se puede presentar una fractura».

 

HOY NOVEDADES/CDMX