La Sociedad de Periodistas Muertos presenta ‹El Dilema›
La puesta en escena ‹El Dilema› expone la situación de los periodistas en Veracruz, aunque bien podría ser cualquier lugar del territorio nacional.
En la redacción del diario La Verdad, en el estado de Veracruz, el periodista Gabriel Ventura está dispuesto a dejar su trabajo, el mismo que lo apasionó por muchos años y gracias al cual pudo denunciar las atrocidades de un país sumido en la violencia, no obstante, lo deja por temor, por no ser un periodista más que engrose las cifras de los asesinados en México, las mismas que superan ya su primer centenar y no se ve cuando puedan detenerse.
En un intento por hacer llegar a la población una problemática que ha ido en aumento en todo el territorio nacional, La compañía de teatro independiente: La Sociedad de Periodistas Muertos, ha puesto en escena la obra de teatro «El Dilema», una obra escrita por el periodista Jorge Alberto González Ramírez y dirigida por la profesora Leticia Urbina Orduña. Basada en una historia real, tan real que podría haber ocurrido en muchos lugares de México.
En el Dilema, el editor del diario es amenazado de muerte y hostigado por hacer su trabajo, por decir la verdad y por exponerla a sus lectores, sin embargo, esta situación podría bien visualizarse en muchas redacciones del país, en la mayoría de los estados, donde hacer periodismo no representa una tarea fácil, y no solo por las represalias en contra de los periodistas, también por la censura, la autocensura, y las líneas editoriales a modo, ya sea por conveniencia o miedo, a las oficinas gubernamentales.
El Dilema es, pues, un recordatorio de los sueños universitarios, encarnados en el personaje de Andrés, un fotógrafo joven del diario La Verdad. En él, se encuentran presentes los deseos por devorar el mundo de la información, de recorrer las noticias y enfrentarlas con el pecho por delante, siempre amigos de la verdad; empero, delante nos encontramos las trabas de la profesión, el miedo generalizado por ser un periodista más en las estadísticas de los asesinatos, desaparecidos, censurados, despedidos o desplazados. Nos enfrentamos también a las cifras de impunidad, tan altas como los asesinatos mismos, y tan lejanos a desaparecer.
En palabras de su directora, se espera que esta obra pueda ayudar a «coadyuvar a hacer conciencia», eliminar del pensamiento mexicano la idea de «como a mí no me ha pasado, entonces no existe, no es cierto». Además de hacer un periodismo independiente y honesto, pues cada día a la sociedad le es más difícil discernir entre la honestidad de esta labor.
«Antes de que existiera la prensa, existió el teatro, ese fue el medio de comunicación de masas, en la era previa a Gutenberg, que congregaba mucha gente para la época. Entonces decidimos retomar algo que ya no se reconoce como un medio de comunicación de masas, porque en términos de nuestras poblaciones actuales, ya no es de masas, pero que tiene algo que no tiene la radio y la televisión, que es la cercanía con el público», mencionó Leticia Urbina.
Cabe recordar que del año 2000 a la fecha se ha registrado la muerte de más de 100 periodistas, la mayoría de ellos asesinados por cubrir temas relacionados con el narcotráfico o la corrupción. Tan solo en el sexenio de Felipe Calderón (el más violento para el gremio) 49 comunicadores fueron víctimas de homicidio; 22 durante la administración de Vicente Fox (2000-2006) y 40 en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto.
Es clara la necesidad de poner un alto a la ola de violencia contra el gremio periodístico, pero es también de suma importancia lograr llegar a la sociedad mexicana, y La Sociedad de Periodistas Muertos lo ha estado haciendo desde la dramaturgia, desde hace ya casi 22 años (por cumplirse el próximo 17 de abril) han utilizado al teatro como una herramienta para hacer llegar, no solo entretenimiento, también valores, tanto a los universitarios, como a los vecinos y la población en general, que tanto se ha alejado de esta representación artística.
Leticia Urbina es egresada de la Carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, al igual que muchos de los colaboradores y actores, quienes han logrado otorgar a los estudiantes un espacio complementario a sus estudios y de paso, enclavados en el corazón de la delegación Miguel Hidalgo, presentándose en el Foro Zirahuen, han conseguido generar un espacio de recreación y reflexión para los vecinos.
Al igual que en la puesta en escena, el dilema sobre hasta qué punto estamos dispuestos a continuar con nuestros sueños perderá importancia, siempre que no se resuelvan las necesidades de seguridad de la sociedad. Pues, una población temerosa y preocupada por su seguridad, poco tiempo tendrá para soñar, para pensar en disfrutar su trabajo y para hacer algo más por la misma sociedad.
Por: Ernesto Jiménez
HOY NOVEDADES/EN ESCENA