Toyota revela prototipo de “La Indestructible”, Hilux en versión eléctrica de celdas de combustible basadas en hidrógeno (FCEV)
Toyota revela prototipo de “La Indestructible”, Hilux en versión eléctrica de celdas de combustible basadas en hidrógeno (FCEV)
  • Toyota, líder mundial en la fabricación de vehículos, ha dado un paso significativo hacia un futuro más sostenible al presentar el prototipo de su icónico vehículo todo terreno, la Hilux, en una versión eléctrica de celdas de combustible basadas en hidrógeno (FCEV). Este anuncio representa un hito en la estrategia de electrificación de la compañía y refuerza su compromiso con la movilidad libre de carbono.

Un avance en la estrategia de electrificación de Toyota

La revelación del prototipo de la Toyota Hilux FCEV demuestra el compromiso continuo de Toyota para acelerar el desarrollo de soluciones que permitan alcanzar la neutralidad de carbono. La estrategia de electrificación de Toyota abarca una amplia gama de tecnologías, desde híbridos eléctricos convencionales (HEV) hasta vehículos eléctricos de batería (BEV), y ahora, vehículos eléctricos de celdas de combustible basadas en hidrógeno (FCEV). Esta diversidad de opciones busca satisfacer las diferentes necesidades de los clientes y adaptarse a los diversos entornos operativos en todo el mundo.

Un ícono global transformado

La Hilux, conocida cariñosamente como “La Indestructible”, es un ícono global de la marca Toyota, conocida por su durabilidad y confiabilidad excepcionales. El proyecto de desarrollo de la Hilux FCEV se llevó a cabo en la planta de vehículos de Toyota Manufacturing UK en Derby, Inglaterra, en colaboración con socios del consorcio y con el respaldo financiero del Gobierno del Reino Unido. El desafío principal consistió en mantener las cualidades distintivas de la Hilux mientras se adoptaba un nuevo tren motriz eléctrico de celdas de combustible basadas en hidrógeno.

Características clave de la Hilux FCEV

El prototipo de la Hilux FCEV utiliza tecnología de celdas de combustible de hidrógeno probada y comprobada en el sedán Toyota Mirai. Cuando se conduce, estas celdas de combustible generan electricidad sin emitir emisiones de escape, produciendo solo agua pura como subproducto. El hidrógeno necesario se almacena en tres tanques de combustible a alta presión, lo que le confiere al prototipo una autonomía impresionante de más de 600 kilómetros, superando significativamente a los vehículos eléctricos de batería.

La batería híbrida, que almacena la electricidad generada por las celdas de combustible, se encuentra ubicada en la batea del vehículo, lo que evita la pérdida de espacio en la cabina y garantiza que la Hilux FCEV mantenga su versatilidad.

Historia y colaboración en el proyecto

El proyecto comenzó a principios de 2022 con un estudio de viabilidad liderado por Toyota Motor Manufacturing UK (TMUK) y Toyota Motor Europe. La financiación provino del Gobierno del Reino Unido a través del Advanced Propulsion Centre, una organización sin fines de lucro que apoya el desarrollo de tecnologías limpias y movilidad sostenible.

Este apoyo permitió el inicio de un programa intensivo de diseño y desarrollo en julio de 2022, en colaboración con socios del consorcio, incluyendo a Ricardo, ETL, D2H Advanced Technologies y Thatcham Research. La construcción del primer prototipo se completó en tan solo tres semanas y se espera que se desarrollen un total de diez prototipos para fines de este año.

El proyecto también ha brindado la oportunidad a los miembros de TMUK de adquirir y aplicar nuevas habilidades relacionadas con vehículos eléctricos de celdas de combustible de hidrógeno, lo que refuerza el compromiso de Toyota con la innovación y la capacitación de su fuerza laboral.

Socios clave en el consorcio

  • Toyota Motor Manufacturing UK (TMUK): Esta planta produce varios modelos Toyota y motores híbridos en el Reino Unido, respaldando empleos y contribuyendo a la economía local.
  • Ricardo: Una consultoría global especializada en ingeniería y medio ambiente que desempeñó un papel fundamental en la integración técnica de los componentes de las celdas de combustible en el chasis de la Hilux.
  • ETL (European Thermodynamics): Comprometida con soluciones térmicas de alta integridad, ETL contribuyó con su experiencia en arreglos térmicos.
  • D2H Advanced Technologies: Especializada en servicios de ingeniería de alta tecnología, D2H Advanced Technologies aportó su experiencia en simulación, modelado y aerodinámica.
  • Thatcham Research: Una empresa automotriz de inteligencia de riesgos que brindó consultoría en reparación sostenible y capacitación en hidrógeno para el mercado de reparación.

El desarrollo de la Toyota Hilux FCEV representa un emocionante avance hacia una movilidad más sostenible y demuestra cómo la colaboración entre la industria y el gobierno puede acelerar la adopción de tecnologías limpias y eficientes en el sector automotriz. A medida que estos prototipos pasen por rigurosas pruebas y evaluaciones, podríamos ver la producción en serie de vehículos todo terreno impulsados por hidrógeno en la segunda mitad de esta década, contribuyendo significativamente a la reducción de las emisiones de carbono en el transporte.