Luego de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunciara nuevas reformas al sistema público de pensiones, en las que se aumenta la edad mínima de jubilación, de 62 a 64 años, las manifestaciones de trabajadores han ido en aumento.

La última manifestación fue masiva, con más de un millón 80 mil personas, según el Ministerio Interior; aunado a lo anterior, diversos servicios fueron paralizados, como el sistema de transporte, algunos aeropuertos (parcialmente) y trenes; asimismo, se registraron cierres de escuelas y universidades, así como huelgas en el servicio de recogida de basura.

Otro de los puntos controversiales de la reforma es el adelanto, a 2027, de la exigencia de cotizar de 43 años para obtener una pensión, y no de 42, como sucede hasta ahora.

El saldo, hasta ayer, de las jornadas de protesta es de mil 400 detenidos y 441 policías heridos.

París. Lyon, Burdeos y Marsella son algunas ciudades donde ha habido manifestaciones. Foto: rtve.

Justificación de la reforma

El mandatario francés asevera que pretende evitar el colapso del sistema de pensiones y garantizar que los más jóvenes no asuman la carga de financiar a las generaciones mayores. También recalcó que las reformas buscan ahorrar y prevenir déficits en las próximas décadas.

Artículo 49.3

El numeral 49, en su apartado tercero de la Constitución francesa permite al primer ministro actuar de manera unilateral, es decir, en este caso, se pretende aprobar las reformas a las pensiones sin votación parlamentaria, otro punto que ha desatado la crisis política del país europeo.

HOY NOVEDADES/MI MUNDO

CONTINUAR LEYENDO

Macron gana elecciones de Francia ante una fortalecida ultra derecha

Macron no puede con «chalecos amarillos» que se extienden en Francia

Francia y España registraron bajo crecimiento económico en 2019