La actriz Alyssa Milano inició esta tendencia, en la que múltiples usuarios de redes sociales denuncien el acoso sexual.
La frase fue acuñada por Tarana Burke, quien la utilizó para que las mujeres afroamericanas también denunciaran si han sufrido acoso.
Las denuncias por abuso sexual contra Harvey Weinstein que se hicieron conocidas durante la semana pasada, causaron que decenas de mujeres reaccionaran contra los acosos en el ámbito de Hollywood. Sin embargo, la actriz Alyssa Milano comenzó a popularizar el hashtag en Twitter #MeToo (a mí también) con el objetivo de que todas las mujeres se animaran a denunciar, en las redes sociales, si fueron alguna vez objeto de un acoso en cualquier tipo de ámbito.
If you’ve been sexually harassed or assaulted write ‘me too’ as a reply to this tweet. pic.twitter.com/k2oeCiUf9n
— Alyssa Milano (@Alyssa_Milano) 15 de octubre de 2017
— xoxo, Gaga (@ladygaga) 15 de octubre de 2017
El movimiento, al que luego se sumó Lady Gaga, consiguió que en pocas horas miles de personas en el mundo se sumaran a esta premisa de denuncia. En México, usuarias de Twitter a través del hashtag #YoTambién, se sumaron al movimiento y denunciaron las ocasiones en las que han sufrido acoso o inclusive abuso sexual.
Todas las mañanas, llevando apenas diez minutos fuera de mi casa, soy acosada al menos cuatro veces y ya estoy hasta la madre. #YoTambién
— Mireya González (@ciervovulnerado) 16 de octubre de 2017
#yotambién Tenía 13 años, iba para mi casa. Un hombre bajó de su motocicleta y sin quitarse el casco me manoseó toda.Quede paralizada #Metoo
— Pluma (@_Pluma_) 16 de octubre de 2017
#YoTambien fui hostigada y acosada sexualmente por un maestro. Lo justificaron porque el sujeto dijo estar enamorado de mí.
— Musetta (@sssemprelibera) 16 de octubre de 2017
Ambos hashtags han sido tendencia desde el domingo y han servido para que miles de mujeres hagan visible la violencia sexual a la que se han enfrentado o han sobrevivido.
A pesar de que el término #Metoo se le adjudica a la actriz Alyssa Milano, el concepto fue acuñado por la activista afroamericana Tarana Burke, quien desde hace 10 años la utiliza para denunciar la violencia sexual a la que son sometidas las mujeres de los sectores más marginados de la sociedad.
«No fue creado para ser una campaña viral o un hashtag que esté aquí hoy y se olvide mañana», dijo Burke a la revista Ebony en un comunicado el lunes. «Fue un eslogan que se usó de sobreviviente a sobreviviente para que la gente supiera que no estaban solos y que un movimiento para la curación radical estaba sucediendo y era posible». El lema de la campaña es «empoderamiento a través de la empatía».
HOY NOVEDADES/MI MUNDO