- Mastercard ha publicado un nuevo informe en colaboración con Americas Market Intelligence (AMI), titulado “El estado de la inclusión financiera después de COVID-19 en América Latina y el Caribe: nuevas oportunidades para el ecosistema de pagos”.
- Este informe destaca el progreso significativo en la inclusión financiera en siete países de América Latina, pero también señala las brechas que aún existen en la región.
Según el estudio, el número de consumidores que solo utilizan efectivo ha disminuido de manera dramática, pasando del 45% al 21%. Esto indica una mayor adopción de productos y servicios financieros digitales en la región. Sin embargo, la inclusión financiera no es uniforme, ya que solo el 59% de los encuestados de bajos ingresos y el 40% de los encuestados que viven en las afueras de las grandes ciudades indicaron tener una cuenta en una institución financiera.
El informe también destaca el papel fundamental que los gobiernos nacionales han desempeñado en la promoción de la inclusión financiera durante y después de la pandemia. El 15% de los encuestados informó que accedió a su primera cuenta de ahorro o depósito gracias a la digitalización de la asistencia gubernamental.
Aunque se ha logrado un progreso significativo, el informe revela que todavía hay desafíos por superar. Por ejemplo, solo el 58% de los latinoamericanos tiene acceso a otras formas de crédito, como préstamos, seguros o productos de inversión, además de las tarjetas de crédito. Además, la inclusión financiera sigue siendo desigual, con una menor proporción de personas de bajos ingresos y residentes en áreas rurales teniendo acceso a servicios financieros.
El estudio también destaca la disminución en el uso de efectivo para los gastos diarios. Antes de la pandemia, el 25% de los encuestados informó que utilizaba efectivo para cubrir más del 75% de sus gastos mensuales, mientras que en 2023 este número ha disminuido al 15%. Sin embargo, el efectivo todavía es el método de pago más utilizado en el día a día, lo que subraya la importancia de la aceptación de pagos digitales por parte de los pequeños comercios y el transporte público.
El informe ofrece cinco lecciones clave para el ecosistema de pagos de América Latina a fin de promover una mayor inclusión financiera.
- En primer lugar, se destaca la importancia de la personalización de los servicios financieros para satisfacer las necesidades de los segmentos más postergados.
- En segundo lugar, se hace hincapié en el desarrollo de productos de crédito más accesibles.
- En tercer lugar, se resalta la necesidad de reorientar la educación financiera hacia enfoques más innovadores y adaptados a cada segmento.
- En cuarto lugar, se aboga por la conveniencia y la creación de incentivos para promover el uso de servicios financieros digitales.
- Por último, se enfatiza la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para mejorar la inclusión financiera.
El informe se basa en encuestas realizadas a más de 2800 consumidores y entrevistas con 25 compañías de servicios financieros en la región. Los resultados muestran el progreso y los desafíos en términos de acceso, uso y valoración de los servicios financieros digitales en América Latina.
Mastercard continúa desempeñando un papel clave en la expansión del acceso digital y en la mejora de la calidad y asequibilidad de los servicios financieros en la región. A través de la colaboración entre el sector público y privado, se espera cerrar las brechas existentes y lograr una mayor inclusión financiera en América Latina y el Caribe.
Puedes descargar el informe AQUÍ