- Esta ley entrará en vigor el próximo 2 de noviembre, un día después de que termine al estado de emergencia que se decretó tras los atentados terroristas que se presentaron en el 2015.
Parlamento francés aprueba nueva y polémica ley antiterrorista - FOTO: LA VANGUARDIA

El gobierno argumenta que su objetivo es reforzar la seguridad al interior de Francia y el combate contra el terrorismo.

Esta ley entrará en vigor el próximo 2 de noviembre, un día después de que termine al estado de emergencia que se decretó tras los atentados terroristas que se presentaron en el 2015.

El 13 de noviembre del 2015 cambió drásticamente la vida en la capital de Francia. Porque tras los atentados perpetrados esa noche la tranquilidad de los parisino se vio fisurada por lo que el gobierno decidió decretar estado de emergencia.

Ahora, a casi dos años de distancia, la Asamblea Nacional de Francia acaba de aprobar una ley antiterrorista que ha levantado polémica en el país europeo. El proyecto fue presentado por la administración del presidente Emmanuel Macron y con él se amplían las facultades de las autoridades con el propósito de blindar a los franceses ante algún posible atentado.

El partido conservador republicano, a través del diputado Eric Ciotti, ha mostrado su rechazo con esta legislación la cual consideró carente de rigor para proteger a los habitantes del país. Otros diputados conservadores han indicado que con esta ley menguará la seguridad antiterrorista implementada a finales del año 2015.

Con esta medida las autoridades podrán retirar la residencia a cualquier ciudadano catalogado como peligroso, también tendrán la facultad de efectuar registros sin necesidad de presentar orden judicial.

Además, se podrá delimitar un área de seguridad en algún lugar o evento debido a riesgo de atentado y tendrán vía libre para revisar transeúntes, maletas y automóviles cercanos, todo esto sin necesidad de que se haya decretado estado de emergencia.

También los lugares de cultos se ven salpicados con esto, pues podrán ser cerrados si es que se considera que difunden ideas que inciten a la violencia, el odio o la discriminación.

Este tipo de medidas han propiciado que diversas organizaciones en pro de los derechos humanos condenen la aprobación de esta ley, pues la catalogan como una forma de violentar las libertades públicas.

 

HOY NOVEDADES/MI MUNDO