RedFinancieraMX

A pesar de que la OCDE y el Banco Mundial (BM) revisaron al alza sus pronósticos de crecimiento económico para este año, hay mucha incertidumbre porque los países más avanzados o desarrollados exhiben un Producto Interno Bruto (PIB) que es de los más bajos en los últimos 50 años.

Las señales entre inversionistas y mercados financieros son de preocupación, porque los organismos financieros internacionales movieron a la baja, en la última semana, sus estimaciones de PIB para 2024, debido a que la economía de EU aún resiste la temida recesión y China arrastra una marcada desaceleración.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) subraya que con las extraordinarias ventajas de las que goza México -como más exportaciones, mejor factura petrolera, elevadas remesas e más inversión extranjera-, nuestro país debería crecer, este año, mucho más allá del 2.5 % que prevé el BM o la OCDE, pero a pesar de ello, los especialistas estiman que el crecimiento promedio de México para los siguientes diez años será de 2.1 %.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos considera que el panorama económico mundial ha mejorado, pero hay mucha incertidumbre respecto al repunte de la economía global y muchos riesgos que provocan proyecciones a la baja.

En China los indicadores de alta frecuencia desilusionaron al mercado y señalan una marcada desaceleración. En tanto, en Estados Unidos el indicador adelantado no manufacturero sigue señalando expansión sin embargo cayó de manera considerable.

La OCDE y el Banco Mundial destacan como riesgos los siguientes: Deterioro de las condiciones financieras globales; debilidad de la demanda externa; secuelas de la pandemia; la guerra en Ucrania; las altas tasas de interés y la elevada inflación.

CONTINÚA LEYENDO

Economía mexicana aumentará 2.5% en 2023: Banco Mundial

Incertidumbre política y regulatoria en México impactan a la economía: BBVA