Notistarz
Por Adela Mac Swiney González
El corresponsal de guerra Marc Marginedas, presentó en el marco de la 18ª edición del Festival Internacional de Cine Buñuel-Calanda, el documental “Regreso a Raqqa”, la crónica de lo que ha sido posiblemente el secuestro más famoso de la historia, el de 19 periodistas y funcionarios de ONG de diferentes nacionalidades que fueron capturados por el Estado Islámico.
Especialista en la ex Unión Soviética y el mundo árabe-islámico, Marginedas ha recibido el Premio Cirilo Rodríguez al mejor corresponsal en el extranjero (2013), el Premio Nacional de Comunicación (2013) y el Premio Luka Brajnovic de Periodismo (2019).
Autor de Periodismo en el campo de batalla: 15 años tras el rastro de la Yihad, aseguró que “hay una interconexión en la mayoría de los conflictos a nivel mundial y Rusia siempre está presente”.
Además, dejó claro que la comunidad internacional siempre mira a otro lado, aunque aseveró que la guerra de Rusia contra Ucrania va muy mal para los intereses rusos, que no ha logrado dominar al otro país, además de haberse involucrado el hecho de que Ucrania sea parte de la OTAN.
Hizo hincapié en que Putin ha ido empoderándose, al ver que la comunidad internacional no ha respondido, ni con la guerra de Chechenia, en la que murió el 10% de la población; ni en Siria, donde el régimen sirio, aliado de Rusia, empleó armas químicas. “No ha habido reacción, el mundo mira hacia otro lado y eso ha ido in crescendo”, insistió.
En el Centro Buñuel Calanda, presentado por la periodista aragonesa Eva Defior, el periodista quien ha trabajado en diferentes crisis internacionales como la de Irán, Argelia, Líbano, Afganistán y ha vivido muchos años en Rusia ha asegurado que todo lo que se ve en el documental ha existido, y que él al formarse como corresponsal de guerra había asumido todo tipo de situaciones, incluso la muerte, pero no la del secuestro.
El 1 de septiembre de 2013, Marginedas entró en Siria a través de Reyhanli (Turquía) acompañado por un grupo de opositores del Ejército Libre Sirio. Era la tercera vez que el corresponsal de El Periódico de Cataluña visitaba el país desde que estalló la guerra civil siria en 2011.
El principal objetivo de este nuevo desplazamiento era informar sobre los preparativos de una eventual intervención militar internacional que parecía muy próxima, sobre todo después del ataque con armas químicas del 21 de agosto en las afueras de Damasco.
Marginedas envió su última crónica el lunes 2 de septiembre desde la localidad de Qasr Ibn Wardan, cerca de Hama. El 24 de septiembre de 2013 se supo que llevaba veinte días secuestrado en Siria y en marzo de 2014 fue liberado tras largos días siendo víctima de tortura psicológica, de ejecuciones simuladas y en los que escuchaba, cerca de él, todo tipo de vejaciones, ejecuciones, disparos, entre otras atrocidades, aunque sus secuestradores prácticamente ni lo tocaron.
“Es un honor para mí estar en el Centro Buñuel de Calanda, es una responsabilidad, yo no soy cineasta ni actor, soy un periodista poco acostumbrado al mundo audiovisual”, señaló y añadió que el documental tiene muchos valores, uno de ellos rendir homenaje al pueblo Sirio y que no habría estado de acuerdo con hacerlo si no tuviera un sello de calidad que le ha dado el director Albert Solé, con quien dijo, hay una gran complicidad.
Para la realización del documental, el periodista, primer rehén liberado, volvió a la zona. “Yo no creo que haya sido traumático para mí, las personas son las malas pero no necesariamente los lugares. En la guerra hay víctimas y verdugos, hay agresores y agredidos, pero no lugares malos”, enfatizó.
Resaltó que la historia de España en el tema de los secuestros es de éxito y que se desplegó una acción diplomática y política que requería de mucha discreción. “El periodismo no solo es dar información, sino cuidar las consecuencias de la información que se da”, puntualizó.