La falta de valor que se le da a las artesanías en México es una de las razones que está
detrás del estancamiento del sector en términos de su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía e Información (INEGI) el peso de las artesanías en la economía fue de 0.63% al cierre del 2021 (último dato disponible), proporción similar a la que tenía en el 2008, cuando se ubicaba en 0.57%.
Aunado a lo anterior, la falta de apoyos y de políticas gubernamentales integrales para apoyar a un sector que genera 479 mil empleos remunerados (datos del INEGI) es otra de las razones que han mantenido el sector estancado durante las últimas dos décadas, y que empuja en muchos casos a que el valor del trabajo de los artesanos se pierda sobre un manta en el piso de una ciudad turística del país.
Ante esta desafortunada circunstancia, Socorro Oropeza, directora de la Unión Nacional de Productores Artesanales Coyolxauhqui, que representa a 15 mil artesanos de 23 entidades, ha formado parte del equipo que ha llevado a cabo la Feria Internacional de Artesanía Las Manos del Mundo, que este año se llevará a cabo en el WTC de la Ciudad de México el 13, 14 y 15 de octubre, un espacio sin intermediarios para el impulso y apoyo de las empresas de artesanía.
“Los artesanos que han participado con nosotros ya entendieron que no hay que ponerse
en el piso afuera del metro. Nada de mostrar piezas de arte en el piso; por eso vienen y
les ofrecen 10 pesos, cuando la pieza por lo menos sale en 200 pesos. Tenemos que
reivindicarnos nosotros, no esperar que nos reivindiquen”, comentó.
CONTINÚA LEYENDO
Cineasta Alejandra Márquez trató de no estereotipar a los mexicanos en “A Million Miles Away”