ESTADÍSTICA DEL INEGI REVELA DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD MEXICANA

Una estadística puede «desnudar» la realidad sociocultural de un país. Un botón de muestra es la que acaba de dar a conocer el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI): los mexicanos con un tono de piel más claro desempeñan puestos de trabajo que requieren de un mayor nivel de preparación académica, mientras que las personas que lucen tonalidades más oscuras realizan actividades más elementales.

Así lo revelaron los resultados del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI), elaborado por el INEGI, basados en las respuestas que dieron los propios encuestados; quienes se clasificaron teniendo como referencia una paleta de 11 tonos de piel.

El MMSI 2016 detalló que  el 31% de los encuestados que se clasificaron con el tono de piel más claro ocupan cargos directivos, o en alguna jefatura y cuentan con alguna carrera universitaria, mientras que el 34% de los mexicanos que se clasificaron dentro de la escala de los supuestos tonos de piel más oscuros indicaron que realizan actividades elementales y de apoyo.

Además, el MMSI arrojó que entre las personas con tonalidades más oscuras se observa un mayor rezago educativo en comparación con aquellos que se identificaron con las tonalidades más claras. A través de su cuenta personal de Twitter, el presidente del INEGI, Julio A. Santaella, fue severamente criticado luego de que publicara una de las interpretaciones del citado estudio

«Las personas con piel más clara son directores, jefes o profesionistas; las de piel más oscura son artesanos, operadores o de apoyo», publicó el funcionario. No obstante, posteriormente señaló que su mensaje no expresa racismo, sino que sólo cita los resultados que arroja el módulo, a los que calificó como parte de la «triste realidad de nuestro país» en un tuit publicado después.

 

HOY NOVEDADES/EDOMEX