FOTO: X @ClaraBrugadaM

Las autoridades de la Ciudad de México anunciaron la implementación de un programa piloto para la enseñanza del náhuatl en escuelas secundarias públicas. Aunque la materia será opcional y sin valor curricular, busca fomentar el conocimiento y preservación de esta lengua originaria.

El programa arrancará en marzo en 78 secundarias de Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac, así como en otras alcaldías con presencia de pueblos originarios. La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, hizo el anuncio en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y la conmemoración de los 700 años de la fundación de Tenochtitlán.

Un modelo educativo innovador para la CDMX

La mandataria capitalina destacó que el proyecto representa un modelo educativo innovador, con el que se pretende fortalecer la diversidad cultural y lingüística de la ciudad.

“Si en algunas escuelas se aprende inglés, ¿por qué no aprender nuestra lengua madre? En lugares como Xochimilco, Milpa Alta y otras zonas con pueblos originarios, el náhuatl debe tener un lugar en la educación”, expresó Brugada.

El programa se desarrolló en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), que es la instancia encargada de la educación en la capital.

Recursos y desarrollo del programa

El gobierno de la CDMX destinó 4 millones de pesos para este programa, fondos que se utilizarán en el pago de facilitadores y coordinadores durante 2025. En la primera etapa, se contratarán 24 maestros y tres coordinadores.

El secretario de Educación, Ciencia y Tecnología, Pablo Yanes, señaló que aunque la materia no tendrá valor curricular, forma parte de una estrategia de política lingüística para fortalecer el aprendizaje de lenguas indígenas en la ciudad.

También te puede interesar: Explosión en Acapulco deja dos muertos y daños materiales

“Independientemente de que algo esté o no en la boleta, vale la pena. Es importante para el desarrollo de los estudiantes”, afirmó Yanes.

Para la enseñanza del náhuatl, se desarrollarán materiales educativos específicos, que combinarán elementos escritos, gráficos y orales. Además, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios ha trabajado en la traducción de materiales como el violentómetro y guías para el uso de cajeros automáticos en lenguas indígenas.

Yanes destacó que esta iniciativa no solo fortalecerá a las comunidades hablantes del náhuatl, sino que también formará nuevos profesores, intérpretes y traductores, promoviendo el estatus y uso de las lenguas indígenas en la ciudad.

Con información de medios.

KJCS