En enero de 1993 fue cuando los reflectores apuntaron hacia Ciudad Juarez, Chihuahua, ya que a partir de ese año, en México, se comenzó a tomar en cuenta el asesinato de mujeres como feminicidio, siendo la primera mujer en ese registro una joven, cuyo nombre era Esperanza Gómez Saldaña. A principios de siglo, muchas organizaciones a nivel nacional, apuntaban que en el Estado de México se contabilizaron más feminicidios que en Ciudad Juárez. Foto: CimacNoticias

En enero de 1993 fue cuando los reflectores apuntaron hacia Ciudad Juarez, Chihuahua, ya que a partir de ese año, en México, se comenzó a tomar en cuenta el asesinato de mujeres como feminicidio, siendo la primera mujer en ese registro una joven, cuyo nombre era Esperanza Gómez Saldaña. A principios de siglo, muchas organizaciones  a nivel nacional, apuntaban que en el Estado de México se contabilizaron más feminicidios que en Ciudad Juárez.

Hasta el 2015, los índices de violencia contra las mujeres que se registraban en algunas regiones del Estado de México eran alarmantes, es por ello que a partir del 28 de julio de ese año, el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres decidió que se activara la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en once municipios mexiquenses.

La Alerta fue declarada para 11 municipios del Estado de México: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad, los cuales concentran los mayores índices de violencia feminicida.

A pesar de todos los esfuerzos que se han llevado a cabo en el municipio de Tlalnepantla, Elementos de la Policía de Género reportan 96 casos de violencia contra las mujeres al Banco de Datos e Información del Estado de México (Badaemvim).

Ante esto, la alcaldesa Denisse Ugalde expuso que en esta localidad se ha dado seguimiento a los tres ejes que marca la Alerta de Género: seguridad, prevención y justicia, en donde se contemplan acciones concretas como el mejoramiento del alumbrado público, el empoderamiento de la mujer y medidas de protección para quienes han sido víctimas de violencia.

Igualmente detalló que para salvaguardar la integridad física de las niñas y mujeres, se han brindado más de dos mil 900 terapias psicológicas; se rehabilitaron cinco mil 135 luminarias en las colonias con más altos índices de violencia; se recuperaron espacios públicos y se dio mantenimiento a 75 mil 140 metros cuadrados de áreas verdes. Así mismo, informó que se capacita a los 60 elementos que integran la Policía de Género y se reforzaron los operativos policíacos para brindar mejor y más atención a dicha problemática.

HOY NOVEDADES/ESTADO DE MÉXICO