«EL PODER ESTÁ EN EL CONOCIMIENTO Y QUIEN ACCEDE A LA INFORMACIÓN, TENDRÁ EL PODER»: JUAN MONTES DE OCA
«EL PODER ESTÁ EN EL CONOCIMIENTO Y QUIEN ACCEDE A LA INFORMACIÓN, TENDRÁ EL PODER»: JUAN MONTES DE OCA Foto: HoyNovedades

El catedrático de la FES Acatlán dio un panorama de todo lo que implica el «Nuevo Modelo Educativo».

Hoy Novedades realizó una entrevista al Doctor Juan Montes de Oca para brindar un panorama de los beneficios que trae consigo el Nuevo Modelo Educativo en México.

Uno de los temas primordiales del más reciente informe de Enrique Peña Nieto, mismo que representa una de sus mayores apuestas rumbo al final de su mandato, es la Reforma Educativa. Mucho se habló hace unos meses de lo que representaría para el gobierno federal el hecho de que Aurelio Nuño ejecutara de buena manera el llamado Nuevo Modelo Educativo y con él, el «aprender a aprender».

Para hablar respecto a los alcances y modificaciones que la educación en México comenzará a experimentar, Hoy Novedades habló con el Doctor Juan Montes de Oca Malváez, catedrático de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, donde ha llevado a cabo investigaciones en torno a las Reformas del Estado y los retos a los que se enfrenta la política nacional.

Al explicar lo que significaría el Nuevo Modelo Educativo para la sociedad mexicana, señaló que es una transformación que exige la educación en términos globales, pues se busca, ante todo, ser competitivos de acuerdo con los términos establecidos por organismos internacionales. En el caso de México, dijo, nos encontramos con el problema de que la sociedad se ha mantenido ausente de la competitividad y de la calidad.

Por ello, mencionó  que la propuesta de este gobierno es significativa, aunque reiteró que no se podrán ver resultados de manera exprés, sino que serán beneficios de los cuales goce la sociedad en mediano y largo plazo.

Comentó que este nuevo sistema recae en que la parte fundamental de la transmisión de conocimiento del docente hacia el alumnado deje fuera la memorización y que, más bien, apele a otras estrategias para la adquisición de la información, involucrando a la sociedad y a las instituciones que transmiten y coordinan el conocimiento.

De esta forma, se dejará de concebir al docente como un catalizador, y se le considerará como un coordinador para la transmisión del conocimiento, siendo esta una de las bases de este nuevo modelo, con el que se busca crear en el alumno una suerte de reflexión para buscar soluciones a problemas específicos, tomando en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve, y con esto, se permite cambiar el paradigma de la educación tradicional.

Además, aseguró que se buscará el fortalecimiento de las TIC, ya que se ha vuelto indispensable la adquisición del conocimiento a través de nuevas plataformas, pues «el poder está en el conocimiento y quien accede a la información, tendrá el poder».

Sin embargo, subrayó  que a pesar de lo vanguardista que pueda verse la reforma educativa, al contexto mexicano ha llegado tarde,  a causa de que en otros países ya se ha desarrollado y actualmente se encuentran en plenitud e inclusive, están mutando. No obstante, indicó, México puede obtener resultados importantes y reiteró que la aplicación no podía aplazarse y será un modelo al que el siguiente mandatario deberá dar continuidad.

También, resaltó que desde la academia se ha percatado de que existen cúpulas que no permiten el buen desarrollo de la educación, en tanto que se vuelven centros de poder que le han hecho daño a la educación. Por ello, expresó, es necesario liberar a la educación de tal forma que se exija que las estructuras de corte sindical sean evaluadas para determinar su calidad.

Indicó que los sindicatos se han ido olvidando de los bienes que deben perseguir y ahora solo están comprometidos con los objetivos propios, volviéndose así, detractores de la educación en México, por lo que deben dar un giro para volverse un ente que fiscalice la calidad educativa frente al gobierno federal.

En cuanto a los procesos de evaluación, aseveró  que la reforma educativa establece que son iguales para todas las regiones del país, no obstante se cuenta con una disparidad y diversidad estructural de sociedad. Así, nos encontramos a centros de población y otras regiones olvidadas del desarrollo, en donde hay marginalidad y pobreza.

Por tanto, resolvió que en estas zonas no es posible llevar a cabo una evaluación de manera global, sino que se deben realizar pequeños cambios a las formas de medición que se adapten a las diversas regiones del país y, por otro lado, promover la educación desde el centro a la periferia para romper con los cinturones de pobreza.

HOY NOVEDADES/EDOMEX