Reporte de Senasica advierte a granjas a 10 kilómetros a la redonda
Una granja en el municipio de Acolman registró varios casos de la cepa AH7N3, los cuales fueron neutralizados, para luego ser esterilizados
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que se hallaron casos de influenza aviar en el municipio de Acolman, Estado de México, el cual fue neutralizado de manera oportuna.
De acuerdo con el reporte del Senasica a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés), días atrás hubo un brote de Influenza Aviar de Alta Patogenidad, el cual cuenta con el registro IAAP AH7N3.
La cepa fue advertida por un médico veterinario, quien observó un patrón en aves enfermas, así como en otras que habían perecido por la misma enfermedad, por lo que se dio parte a las autoridades, quienes lo reportaron al máximo nivel de sanidad animal.
Las autoridades clausuraron la granja de manera parcial, mientras se ordenaba el interior con despoblación, neutralización, lavado y desinfección de la misma, por lo que personal de Senasica acudió de nuevo al predio donde se registró el caso cero del virus IAAP AH7N3.
Personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se mantiene en alerta en un radio de 10 kilómetros alrededor de la granja donde se produjo el caso cero de AH7N3, sin embargo, hasta el cierre de esta nota, no se registraron alertas por parte del organismo estatal, a pesar de que informaron que tomaron muestras en otros centros avícolas de la zona.
Cabe señalar que el Estado de México permite el uso de la vacuna contra el virus de la influenza H7N3 en aves comerciales o de traspatio, siempre y cuando se pida una solicitud y autorización por parte de Senasica.
El informe culmina con la reiteración de que a pesar de la contingencia, no se afectará a la producción estatal ni nacional y en el que se producen 200 millones de aves de postura, así como 300 millones de avechuchos de engorda.
Cabe resaltar que el virus AH7N3 no es transmisible a humanos mediante consumo de productos infectados, sin embargo, se deben tomar medidas sanitarias y reportar productos avícolas de posible mala calidad.
HOY NOVEDADES / EDOMEX