En México, la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en los hombres es la diabetes mellitus, esto desde el año 2000. Además, esta enfermedad causó cerca de 83 000 muertes en el país, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
De acuerdo con el Sistema de Indicadores para Monitorear los Avances de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD), Tabasco, el Estado de México y Oaxaca son los estados que tienen el mayor índice de costos para los hogares y la economía relacionados con la diabetes, la obesidad y la hipertensión, lo que se traduce en un fuerte impacto para las familias y la economía de cada entidad, en una enfermedad que cuesta al país más de 98 mil millones de pesos al año.
La Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 2012 reveló que la entidad con mayor porcentaje de hombres con diagnóstico de diabetes es la Ciudad de México (12.7%), seguido del Estado de México (11.5%) y Veracruz (11.9%). En tanto que para las mujeres el primer lugar es Nuevo León (15.5%), seguido Tamaulipas (12.8%) y la Ciudad de México (11.9%). En el Estado de México las familias destinan el 11 por ciento de su gasto en salud en la atención de la diabetes.
Ante esto, la directora ejecutiva de la asociación «Con diabetes sí se puede», Ruth Vélez expuso que la diabetes tipo uno o conocida como juvenil, crece de manera alarmante. Así mismo, informó que su asociación atiende sólo a 150 niños que viven con esta enfermedad en la entidad mexiquense, sin embargo, teme que la cifra sea mayor, ya que no se cuentan con cifras reales dentro de las instituciones de salud de la entidad.
Así mismo, la directora de esta asociación dijo que esta enfermedad puede atacar a cualquier niño, por lo que invitó a los padres de familia a detectar los siguientes síntomas en sus hijos, y si son localizados, llevar a sus hijos al médico para una valoración: mucha sed, si van mucho al baño, está cansado o tiene visión borrosa.
HOY NOVEDADES/ESTADO DE MÉXICO