Auguran desaceleración económica para México en 2020 // FOTO TWITTER

El gobierno federal se mantiene positivo ante posible recesión

Especialistas en economía y financieras en México han proyectado una expectativa de crecimiento económica mínima o nula para el 2020

La economía mexicana ha caído en el estancamiento en este 2019, debido a las medidas internacionales y locales que han provocado que entes económicos hayan augurado un 2020 difícil para el país en materia de crecimiento.

Sin embargo, para al Secretaría de Hacienda y Crédito Público, esta situación puede revertirse, siempre y cuando se tomen en cuenta las acciones contracíclicas ligadas al programa de obras del próximo año.

La SHCP detalló que esta desaceleración obedece a un ciclo de 10 años que está por terminar a nivel mundial, lo cual deja a economías como las de Alemania y Japón en recesión.

Para el gobierno mexicano, la expectativa de crecimiento para este año es de 0.6 a 1.2 por ciento, mientras que para el próximo año es de 1.5 y 2.5 por ciento.

Expertos en economía esperan que en diciembre la economía crezca como mucho, a un 0.4 por ciento (se augura un cierre en diciembre del 0.0%), por lo que el año cerraría con un mínimo avance –evitando estancamientos como los vistos entre 2001 y 2002: así como entre 2009 y 2010-siempre y cuando se avance en la ratificación del Tratado México, Estados Unidos, Canadá.

La mayoría de las banqueras mexicanas esperan que el 2020 se mantenga en una expectativa de crecimiento similar a la vista en este año, sin embargo, ante el anuncio entre EUA y China de que llegarán a un acuerdo comercial, podrían cambiar las expectativas, no sólo de México, sino a nivel mundial.

Latinoamérica en general, debido a descontentos sociales, así como por las medidas tomadas ´por EUA contra China y Europa han provocado una desestabilización económica: Brasil, México y Argentina – las tres principales economías latinoamericanas – han sufrido más caídas que incrementos en este año.

Otro factor que podría desestabilizar a México, EUA, Canadá y el resto de los países Panamericanos es la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, el cual se sigue posponiendo y muy probablemente continúe así para el siguiente año, según expertos en política exterior.

Ante esto, México ya planea una serie de medidas para impulsar la infraestructura y evitar que la política externa afecte directamente a la economía del país, aunque, recordemos que una de las principales fuentes de ingreso de México son vía remesas y exportaciones.

HOY NOVEDADES / MI MÉXICO