El síndrome del coxsackie continúa teniendo presencia en el estado de Puebla, ya que la Secretaría de Salud confirmó que en la entidad ya se tiene un registro de 60 casos, lo cual no se trata de un problema de salud pública, afirmó la titular de la dependencia, Arely Sánchez Negrete.
«Se debe recordar que no es un problema de salud pública. Es un virus que aparece en temporada de lluvias, en temporada de calor y la única recomendación es tener nuestros espacios limpios, nuestros espacios comunes limpios, que los niños y los adultos tengan higiene adecuada y solamente tenemos detectados 60 casos en todo el estado», expuso Sánchez Negrete.
Asimismo, con base a la información difundida a nivel nacional, serían siete las entidades que reúnen la mayor cantidad de casos del virus, el cual afecta principalmente a niños. Los estados son Tlaxcala con 100, Oaxaca con 80, Hidalgo con 61, Estado de México con 40, Querétaro con 20, Tamaulipas con cinco y Zacatecas con tres.
Al respecto, el estado poblano no se ubica dentro del listado, pero ocuparía el tercer lugar con más casos en el país.
Por otro lado, la Secretaría de Salud Federal comunicó el pasado 29 de junio que no hay alerta epidemiológica en ningún estado a causa del síndrome, el cual también es conocido como enfermedad de manos, pies y boca.
Aclaró que el virus siempre está presente en el ambiente, especialmente en la temporada de verano y otoño y «si bien causa malestar general a quien lo padece, no deja secuela alguna».
El virus afecta sobre todo a menores de cinco años de edad y es posible que se propague por contacto directo con heces y secreciones respiratorias.
Cabe recordar que la dependencia federal refirió que a los tres días de haber adquirido el virus se registran síntomas como fiebre alta, malestar general, dolor de garganta, úlceras en la boca y sarpullido en las extremidades, los cuales se controlan con medicamentos.
La enfermedad desparece en un periodo entre cinco y ocho días a partir de que inician los síntomas. Se recomienda, para prevenir el contagio, el lavado de manos frecuente, usar cubiertos individualizados, evitar saludar de beso y cubrirse con el interior del brazo al respirar.
HOY NOVEDADES/PUEBLA