En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos considera que la desigualdad entre los géneros comienza desde la niñez, y para su eliminación es necesaria la contribución, no sólo de mujeres y niñas, sino también de hombres y niños.
Lo anterior plantea que el trabajo para implementar la perspectiva de género sea transversal y corresponda a la autoridad, con la colaboración de las familias, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil, lo que permitiría generar un México más justo, incluyente e igualitario.
La CNDH considera que para romper las barreras que impiden a las niñas, adolescentes y mujeres continuar en el sistema educativo, se les debe empoderar, así como eliminar actitudes y estereotipos de género que las discriminan.
Se destacó que la educación en derechos es un instrumento de cambio que favorece la permanencia de niñas, adolescentes y mujeres en la escuela, universidades y áreas laborales que tradicionalmente habían sido consideradas aptas para los hombres. En la medida que alcancen un desarrollo personal pleno y estén en posibilidad de ejercer sus derechos y hacerlos exigibles, serán capaces de transformar su presente, su futuro, y el de sus propias familias.
La Comisión Nacional expuso que el acceso de las niñas, adolescentes y mujeres en la educación, formal o informal, en la ciencia, la tecnología y la innovación debe reforzarse; la inversión que se realice en ese campo redituará en el progreso de todos los objetivos y metas del desarrollo sostenible, considerando que en México, por ejemplo, las mujeres representan el 51.4 por ciento de una población total estimada de 119 millones 530 mil 753 habitantes.
HOY NOVEDADES/NACIONAL