Veracruz es el estado con más casos de este tipo en el país.
Article 19, organización internacional, emitió un informe donde se detalla esta información sobre la situación de los periodistas mexicanos.
Los periodistas en el mundo se enfrentan constantemente al peligro implícito de la profesión. Y en nuestro país no es la excepción. La entidad poblana, por ejemplo, ocupa el cuarto a nivel nacional en agresiones a periodistas. Si bien en el primer semestre del año no se reportó ningún caso de asesinato o desaparición, el estado se posicionó dentro de los primeros lugares.
De acuerdo con un informe de la organización internacional Article 19, titulado «Violencia contra la prensa en México», de enero a julio de 2017 se cometieron 20 agresiones en el estado contra este gremio, las cuales pudieron consistir en intimidación, amenazas, ataque físico o material, privación de la libertad, acoso y hostigamiento, o intervención de comunicaciones.
El primer lugar en el listado es para Veracruz, la entidad con más agresiones contra el sector, al acumular 28 situaciones de violencia. Empató con el Estado de México pues ambos registraron 28 actos contra los trabajadores de prensa. Coahuila, con 26 casos, fue el tercer lugar nacional en cuanto a estos hechos que atentan contra la libertad de expresión. Siguieron los estados de Oaxaca (23), Guerrero (23) y Puebla (20).
En todo el país, hubo 276 agresiones en los seis meses reportados. Las personas que hablaron sobre corrupción y política fueron quienes recibieron mayor cantidad de ataques (132), seguidos por quienes exponen coberturas de seguridad y justicia (80), protestas y movimientos sociales (37), derechos humanos (23), tierra y territorio (3) y sector privado (1).
En el país, los funcionarios públicos constituyen la principal fuente de agresiones, pues de los casos recibidos por Article 19, 140 tuvieron como agresor a alguien que trabaja en algún espacio gubernamental. Tras ellos, los atacantes fueron de procedencia desconocida (en 59 casos), grupos del crimen organizado 832), particulares (28) y miembros de partidos políticos (en 17 situaciones).
Las agresiones a los medios prevalecen para medios digitales, seguidos de los impresos. Posteriormente, se encuentran la radio, revistas, los freelance, televisión, las agencias de información y otros, según el reporte.
En Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Tlaxcala, Zacatecas y Nuevo León no se registraron agresiones contra los trabajadores de los medios informativos, en el primer semestre del año.
HOY NOVEDADES/PUEBLA