La Secretaría de Cultura hidalguense llevó a cabo la celebración de las lenguas maternas con el conversatorio «Los que hablan, cantan y escriben en lenguas indígenas», con el propósito de fortalecer y promover el náhuatl, otomí y tepehua, que se hablan en la entidad. Foto: Especial

La Secretaría de Cultura hidalguense llevó a cabo la celebración de las lenguas maternas con el conversatorio «Los que hablan, cantan y escriben en lenguas indígenas», con el propósito de fortalecer y promover el náhuatl, otomí y tepehua, que se hablan en la entidad.

Fue en el año 2000, cuando la UNESCO declaró el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada año en todo el mundo y en la sede de la organización para promover la diversidad lingüística y cultural, así como el plurilingüismo.

En esta ocasión, en Hidalgo se organizó un programa que comprende dos días con conferencias magistrales, talleres, conversatorios, muestra gastronómica, rituales y música.
Ayer, la ceremonia de inicio corrió a cargo de Abigail Uc Canche, en representación del director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) Juan Gregorio Regino, quien resaltó eventos como éste para dar a conocer a las nuevas generaciones la importancia de las lenguas maternas.

En el acto se dieron cita el Coro Infantil de la primaria bilingüe Álvaro Obregón de la localidad Taxadho, en Ixmiquilpan; hubo muestra gastronómica de diversos municipios, además se efectuó la primera sesión de conversatorio con el tema «Reflexiones en torno al uso, pérdida y fortalecimiento de las lenguas indígenas de Hidalgo».

HOY NOVEDADES/HIDALGO