¿Cuántas veces se ha escuchado en los noticieros sucesos en los que se involucran a periodistas? La violencia en el país no solo toma como víctimas a la sociedad civil, sino que, en el contexto del día internacional de la libertad de expresión, se da cuenta de los ataques al periodismo, lo que convierte a México en el país más peligroso para ejercerlo, esto, de acuerdo con el informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.
Dicho informe se titula Zonas silenciadas: regiones de alta peligrosidad para ejercer la libertad de expresión y en él, se da cuenta de las situación de violencia que los «obreros de la pluma» viven en estados como Tamaulipas, México; Mazatenango, Guatemala, y varias localidades paraguayas en la frontera con Brasil.
El informe de la Relatoría, creada en 1997 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expone que en todos los casos, el estado no ha cumplido con las recomendaciones emitidas por la instancia, lo que repercute en la composición de obstáculos, situación que a su vez, atrae momentos más críticos de violencia e impunidad.
El reporte señala también que en todos los casos, hay presencia de estructuras criminales que operan fuera de la ley y buscan el control de toda una región; además, cooperación, colusión u omisión de amplios sectores de la administración pública en diversos niveles, así como una respuesta inefectiva por parte de las instituciones de seguridad estatales (Ejecutivo, Judicial y procuraduría), las cuales son las encargadas de prevenir, proteger, investigar y sancionar las amenazas que no permiten la garantía del ejercicio de la libertad de expresión.
HOY NOVEDADES/NACIONAL