Representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos acompañaron la 39 edición de la marcha del orgullo LGBTTTIQ de la Ciudad de México, con la intención de exigir el respeto a la sexualidad e identidad de género.
El organismo recordó que, desde 1978, las comunidades homosexual, lesbiana y trans salieron a las calles de la capital mexicana para exigir el respeto a sus derechos, de los cuales, según la CNDH existe una falta de conocimiento pleno a las garantías individuales de la población.
Es por ello que, a partir de 1979, se ha tomado el último sábado de junio para exigir el fin del estigma, prejuicios, discriminación contra estas poblaciones, buscando así la igualdad de derechos respecto al resto de la población.
En noviembre de 2006, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la Ley de Sociedad de Convivencia que entró en vigor en 2007, con lo que México se convirtió en el país 14 en el mundo en legislar positivamente al respecto.
No fue sino hasta 2009 que el mismo órgano legislativo aprobó el matrimonio como la unión libre entre dos personas, y en 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación sentó jurisprudencia en el sentido de que la exclusión de parejas del mismo sexo para contraer matrimonio es inconstitucional.
De hecho, solo nueve entidades del país reconocen en su legislación el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo.
Por otra parte, subrayó, las poblaciones LGBTTTIQ tienen reivindicaciones específicas. Sin embargo, las legislaciones favorables a las personas de estas poblaciones, no son suficientes para eliminar la discriminación.
HOY NOVEDADES / MI MÉXICO