Augusto Hernández Abogado, presidente de la comisión de Derechos Político-Electorales para Pueblos y Comunidades Indígenas, consideró que aplicar como requisito indispensable hablar una lengua autóctona para la postulación de una candidatura a diputado local por alguno de los tres distritos indígenas en Hidalgo podría resultar contraproducente para este sector social en el estado, al restringir su participación.
Lo anterior, tras la propuesta del legislador por el distrito de Ixmiquilpan, Luis Vega Cardón, de establecer este requerimiento.
Hernández Abogado planteó que aplicar una exigencia lingüística resultaría desfavorable «cuando no ha venido acompañada de acciones para la preservación y el uso de
una lengua».
El consejero del Instituto Estatal Electoral (IEE) señaló que en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas no establece al español como un idioma nacional, sino que instituye a las lenguas indígenas como lenguas nacionales, es decir, se habla de un estado pluricultural y no uninominal.
Al tiempo de celebrar que existan iniciativas que busquen garantizar la participación y representatividad del sector indígena en el próximo Congreso local, insistió en que esta garantía tiene que ser exigida a los partidos políticos y candidaturas independientes.
De igual forma, opinó que poner como requisito indispensable para ser candidato el hablar una lengua indígena restringiría los derechos constitucionales del ciudadano de votar y ser votados, e incurriría en una controversia constitucional.
Los tres distritos electorales locales de Hidalgo con presencia de más del 50 por ciento de su población indígena son: el distrito 14, con cabecera en San Felipe Orizatlán; el 15, con cabecera en Huejutla; y el 16, con cabecera en Ixmiquilpan.
HOY NOVEDADES/HIDALGO