«EL CORREDOR PUEBLA-TLAXCALA», NIDO DE LA TRATA CON FINES SEXUALES Foto: HoyEstado

Desde hace casi 20 años, «el corredor Puebla-Tlaxcala» fue identificado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y ONU-Mujeres, como una de las principales zonas de captación, acción y tránsito de trata de personas con fines de explotación sexual.

De acuerdo con ambas organizaciones, esta zona, junto con las ciudades de Tijuana y Mexicali, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nuevo Laredo y Matamoros, Tamaulipas, en la frontera norte; Puerto Vallarta y Acapulco, Guerrero, y Tapachula, Chiapas, en el Pacífico, y Cancún, Quintana Roo, en la península de Yucatán, son los puntos de la República donde existe mayor incidencia de trata de personas, sin embargo, el Estado mexicano hace caso omiso a todas las denuncias emitidas para que intervenga de manera decidida y cortar de tajo dicha práctica.

La CNDH advirtió que las víctimas mexicanas identificadas en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, proceden mayoritariamente de Puebla, Michoacán, Guerrero, la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo y Tlaxcala.

Además, expuso que, específicamente, en Tlaxcala, se estudia ya la emisión de la alerta de violencia de género, la cual implementa la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dado que ya ha emitido en los pasados dos años, nueve recomendaciones al gobierno estatal para implementar acciones que ayuden a erradicar y prevenir la trata de personas en el corredor Puebla-Tlaxcala.

HOY NOVEDADES/NACIONAL