N1 - MUY INTERESANTE - N1 - DREAMSTYLE - Descubren el universo en el Iztaccíhuatl
N1 - MUY INTERESANTE - N1 - DREAMSTYLE - Descubren el universo en el Iztaccíhuatl

Un hallazgo arqueológico podría representar el universo a las faldas del Iztaccíhuatl.

El sitio donde se halló este descubrimiento cerca del Iztaccíhuatl, recibió una denuncia por destrucción en 2015, por lo que se emprendió una excavación.

De acuerdo con la investigación arqueológica de alta montaña llevada a cabo por la arqueóloga Iris del Rocío Hernández, de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la existencia de un tetzacualco (adoratorio) en medio de un estanque natural genera un efecto óptico producido en el espejo de agua a su alrededor, lo cual produce una especia de modelo en miniatura del universo en el Nahualac, sitio ubicado en las faldas del volcán Iztaccíhuatl.

«La intención de que el agua rodeara elementos arquitectónicos rituales específicos parece haber sido una parte importante dentro del pensamiento mesoamericano, lo vemos en Tenochtitlan, o en la Ciudadela, en Teotihuacan, como lo reportaron recientemente Julie Gazzola y Sergio Gómez», asegura la especialista.

Cabe recordar que en 2015 se realizó una denuncia de destrucción del sitio, por lo cual se creó el «Proyecto Arqueológico Nahualac», por lo que en 2016 un equipo multidisciplinario emprendió una excavación en la que se recuperaron numerosos fragmentos cerámicos, materiales líticos, lapidarios y restos orgánicos.

Este sitio cuenta con dos áreas: La primera es un estanque en el que se construyó un templo rectangular de piedras apiladas. La segunda se encuentra sobre un amplio valle con manantiales, donde se han hallado piezas asociadas a Tláloc.

«En esa área se identificaron materiales cerámicos en superficie, algunos de ellos identificados del tipo Coyotlatelco (750-900 d.C.), Mazapa (850 a 900 d.C.) y Complejo Tollan (900-1150 d.C.). En conjunto, las evidencias arqueológicas abarcan un área aproximada de 300 por 100 metros», detalló la arqueóloga.

HOY NOVEDADES/MI CULTURA