En 2013 el Congreso ordenó se tipificara el delito de feminicidio.
De 2005 a 2013 se registraron casi 221 homicidios; solo hay un Centro de Justicia para Mujeres, ubicado en Pachuca.
Desde el mes de abril de 2013, cuando el Congreso de Hidalgo avaló la tipificación del feminicidio a febrero de este año, la entidad ha registrado 117 casos de este delito. De acuerdo con datos dados a conocer por la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del Estado de Hidalgo la incidencia en esta infracción ha incrementado.
Entre abril y diciembre de 2013, se registraron 11 casos; en 2014, incrementaron a 20; en 2015 se documentaron 19; en 2016 se tuvo un nuevo aumento, a 22; en 2017, se mantuvo la cifra; y en lo que va de 2019, se han registrado tres feminicidios. Los municipios que más agresiones cifran son Zempoala, Tula de Allende y Huehuetla.
En tanto, el año pasado fueron varios los municipios involucrados en este delito, entre ellos Mineral de la Reforma, Mixquiahuala, El Cardonal, Cuautepec, Tecozautla, Mineral del Monte, Tizayuca, Tepeji del Río, Chapulhuacán, Huehuetla, Pachuca, Atotonilco de Tula, Zempoala, Tepeapulco y Tlanalapa.
Ante ello, la Subprocuraduría de Derechos Humanos y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría, otorgó el año pasado 7 783 medidas de protección a mujeres; en lo que va de este 2019, se han entregado 1 447 más.
Sin embargo, la entidad aún tiene mucho por hacer en temas de violencia contra la mujer, puesto que se cuenta con solo un Centro de Justicia para Mujeres, el cual se localiza en Pachuca.
Fue en abril de 2013, cuando el Congreso de Hidalgo avaló tipificar el delito de feminicidio con hasta 30 o 50 años de cárcel y 300 a 500 días de multa. Así, la Constitución de la entidad, en su artículo 139 Bis, establece que comete feminicidio quien «por razones de género prive de la vida a una mujer». Además, se estipula que el delito se acredita cuando la víctima tenga «lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones», realizas antes o después de la muerte.
Así mismo se contempla en casos de que la víctima presente huellas de agresión sexual o cuando se tenga conocimiento de amenazas u hostigamiento previos al asesinato. A ello se suman los contextos en los que el cuerpo haya sido expuesto en un sitio público o bien, la víctima haya tenido relación afectiva, de subordinación o superioridad con el agresor.
La iniciativa fue presentada luego de que diversas organizaciones civiles se pronunciaran en contra de la violencia contra mujeres, que de 2005 a 2013 había dejado un estimado de 221 homicidios.
HOY NOVEDADES/HIDALGO