Tabasco, CDMX y Durango encabezan la lista de las entidades con mayor crecimiento del desempleo en el país.
Veinte estados del país registran un incremento en sus tasas de desempleo anual.
El último informe de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refiere un incremento del 3.5 por ciento en la tasa de desocupación laboral durante el primer trimestre de 2019, la más alta de los últimos dos años.
Las entidades más afectadas —con mayor índice de desempleo— son Tabasco con 7.4%, Ciudad de México 5.1%, Durango 4.6%, Estado de México 4.3% y Coahuila y Sonora con 4.2%, respectivamente; mientras otros estados como Oaxaca, Guerrero, Morelos, Yucatán y San Luis Potosí, mantuvieron una tasa de desempleo baja, alrededor del 2%.
En comparación con las cifras al final de 2018, al término del mes de marzo de 2019 se registró un incremento de 172 mil 348 personas desempleadas, con el cual el número total se colocó cerca de 1.9 millones de habitantes que reportaron no haber laborado ni una sola hora a la semana.
Otras cifras a la alza fueron las de la población subocupada, que alcanzó los 3.7 millones y la población ocupada informal, esta última llegó a 30.8 millones de personas, lo que representa un incremento del 0.3 por ciento con relación al primer trimestre de 2018.
Del millón 886 mil 205 personas sin empleo, más del 60 por ciento son hombres; cerca del 47 por ciento pertenecen a un rango de edad de entre 25 y 44 años; además, 20 estados de la República presentaron una tendencia de desempleo anual al alza.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO