Este ritmo forma parte de la lista creada en 2003 en la cual figuran más de 400 tradiciones o expresiones culturales.
«Do the Reggay de Toots and the Maytals» fue la primera canción en utilizar el nombre reggae.
La Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró que el reggae es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, debido a que incita a la reflexión sobre cuestiones como la injusticia, resistencia, el amor y condición humana.
Lo anterior se realizó en una reunión de Port Luis (República de Mauricio), en donde se examinaron varias candidaturas para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la cual resalta otra música como el tango de Argentina y Uruguay, el flamenco de España y los mariachis de México.
«Conserva intactas toda una serie de funciones sociales básicas de la música y sigue siendo un medio de expresión cultural del conjunto de la población jamaicana», enfatizó la Unesco.
La organización de la ONU subrayó que el reggae surgió de una «amalgama de antiguos ritmos musicales jamaicanos» y de otros orígenes caribeños, latinoamericanos y norteamericanos, por lo que en todos los niveles del sistema educativo del país «está presente la enseñanza de esta música, desde los jardines de la infancia hasta las universidades».
Al respecto, la ministra de Cultura de Jamaica, Olivia Grange, mencionó que «es un día histórico» ya que la importancia de su cultura y música se basan en el amor, la unión y la paz.
Cabe recordar que el género musical del reggae se desarrolló en los años sesenta y tomaron como base el ska y rocksteady, además integró influencias del soul y del rythm and blues estadounidenses.
El estilo musical se popularizó rápidamente en Estados Unidos y Reino Unido, ya que en dichas naciones se encontraban numerosos inmigrantes jamaicanos que llegaron después de la segunda Guerra Mundial. Derivado de ello, se reivindicó como la música de los oprimidos, abordando temas sociales, políticos y sobre las desigualdades.
HOY NOVEDADES/MI CULTURA