En 2019 el crecimiento económico de la región será del 0.1 %.
El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) refiere que el crecimiento económico del último sexenio en la región es el peor desde hace 70 años, pues en 2019 se ubicará en 0.1 por ciento.
De acuerdo con la CEPAL, desde hace seis años se ha registrado una clara tendencia de bajo crecimiento económico, disminución del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, caída en la inversión, bajo consumo per cápita, menores exportaciones y un evidente deterioro en la calidad del empleo formal.
23 de 33 países de América Latina y el Caribe presentarán una desaceleración de su #crecimientoeconómico durante 2019, mientras que 14 naciones anotarán una expansión de 1% o menos al finalizar el año. Revisa las cifras de la #CEPAL por país. https://t.co/SZAG0Wu238 pic.twitter.com/WeNyxy8dqP
— CEPAL (@cepal_onu) December 12, 2019
«Ante este escenario la región no aguanta políticas de ajuste y requiere de políticas para estimular el crecimiento y reducir la desigualdad. Las condiciones actuales necesitan que la política fiscal se centre en la reactivación del crecimiento y en responder a las crecientes demandas sociales»: Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
Aunado al escaso crecimiento para 2019, la comisión auguró una proyección económica para 2020 de apenas 1.3 por ciento, con lo que se completaría el periodo de seis años para la región en las últimas siete décadas.
Es preciso señalar que de las 33 naciones que conforman la región de América Latina y el Caribe, 23 se verán alcanzadas por el bajo crecimiento económico, una situación que sin duda, consideró la CEPAL, incrementará el descontento social en la parte central y sur del continente.
Para entender lo que sucede en la región, la CEPAL informó que al cierre de 2019 la principal economía de Sudamérica (Brasil) crecerá uno por ciento; mientras que México lo hará al 0.2 por ciento; tras como la Argentina se contraerá tres por ciento.
HOY NOVEDADES/MI MUNDO