¿ESTÁN EN CRISIS LOS VIDEOJUEGOS EN MÉXICO?

Ante el aumento del valor del dólar frente al peso, una de las ramas más afectadas con relación a este cambio, han sido los precios de los productos de importación, más si provienen del vecino del norte.

Esto no es una sorpresa para el mundo de los videojuegos, que año tras año, ha visto aumentado el valor de sus productos: videojuegos, controles, accesorios, consolas, entre otros, de manera indirecta.

Esto viene a colación por el anuncio que realizó la empresa de videojuegos, Nintendo, sobre el próximo lanzamiento de su consola Switch, pues se sugirieron tres precios para los mercados internacionales: 25 mil yenes  para el mercado japonés (cerca de cuatro mil 800 pesos), de 300 a 350 euros para el mercado europeo (entre  siete mil y ocho mil 170 pesos) y para el mercado estadounidense, 299 dólares (seis mil 578 pesos con el dólar a 22 pesos).

Las dos empresas de venta de videojuegos más grandes del país ya hicieron el anuncio de que realizarán preventas y en una, incluso, existe una lista de espera para recibir la esperada consola de la casa de personajes memorables como Mario, Luigi, Link, Samus, entre otros.

Si bien, se está al tanto de que las tiendas de retail de videojuegos aumentan un poco más sus precios por los servicios que estos ofrecen, además de los pagos que realizan a sus empleados y gastos de rentas de locales, mucha gente ha comentado, en redes sociales, sobre el excesivo precio de la nueva consola en tiendas mexicanas.

Una de las tiendas anunció que la preventa de la nueva Switch será de diez mil pesos (sin juegos incluidos), por lo que muchos han optado por pedir su consola desde lejano oriente, pues les es más económico incluso con el pago de envío.

Los consumidores finales han mostrado su descontento en las múltiples plataformas que existen en redes sociales por el (de acuerdo a los mismos) excesivo precio por parte de los retailers, sin embargo, para muchos, es la única forma de conseguir videojuegos en el país.

Yéndonos atrás, 20 o 30 años atrás, debido a la falta de acuerdos de comercio como los hay actualmente, se podía observar con frecuencia, en barrios como el de Tepito, la ya conocida «fayuca»: denominación para los productos ingresados al país de contrabando, con precios sumamente bajos.

La gente no compraba en línea o hacía filas afuera de las tiendas para obtener un videojuego o artículo electrónico, bastaba con aventurarse a ir al centro de la capital para conseguirlo.

Christian Arrieta.

HOY NOVEDADES / EDITORIAL