Gabriela García Acoltz, coordinadora nacional del programa Somos Mexicanos del Instituto Nacional de Migración, comunicó que apenas en el primer mes de 2017, el número de deportados de Estados Unidos a México se ubicó en 12 mil 24 personas, 90 por ciento de ellos varones. Foto: Siete

Gabriela García Acoltz, coordinadora nacional del programa Somos Mexicanos del Instituto Nacional de Migración, comunicó que apenas en el primer mes de 2017, el número de deportados de Estados Unidos a México se ubicó en 12 mil 24 personas, 90 por ciento de ellos varones.

Destacó que si bien llegan a la Ciudad de México tres vuelos semanales, con 135 personas deportadas, todos los días entre 400 y 500 personas son regresadas a pie a través de la frontera norte, en cruces como Tijuana, Nuevo Laredo, Mexicali, Reynosa, y Ciudad Acuña.

Sostuvo que existe incógnita e incertidumbre entre los connacionales que se encuentran en Estados Unidos, y que no saben qué podría pasar y cuál sería el proceso de repatriación ante la nueva política migratoria del presidente Donald Trump.

Al respecto, García Acoltz abundó que la mayoría de los mexicanos en esa situación tienen más de cinco años fuera de México y desconocen su país, además de que tienen desconfianza de las autoridades, por lo que en la mayoría de los casos, los ciudadanos que regresan a territorio mexicano se comunican con las autoridades aproximadamente entre una semana o un mes después de que llegan al país.

Destacó que se puso en marcha un esquema donde se les ofrece a los repatriados destinos como Los Cabos o San Miguel de Allende, que cuentan con un importante turismo o residencia de extranjeros, y que requieren de personas bilingües y con las características de ellos.

HOY NOVEDADES/NACIONAL