El director general del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas, manifestó que antes de exigir respeto a los migrantes en los Estados Unidos, el gobierno mexicano debe poner el ejemplo en su territorio, donde se continúa violentando los derechos humanos de dicho sector de la población.
Sentenció que no podemos exigir lo que no damos, pues muchas de las personas desparecidas en este país son migrantes y sus familias los buscan con grandes esfuerzos, vienen a México y lo que encuentran es nada.
Rivas señaló que registros estadísticos disponibles sobre desapariciones en México no permiten contar con la información mínima necesaria para entender este fenómeno, y esto se debe a las inconsistencias entre las bases de datos y a la heterogeneidad de sus respectivos criterios de construcción.
Informó que el ONC desarrolló una investigación sobre este problema que publica en el primer fascículo denominado “El registro estadístico de la desaparición: ¿delito o circunstancia?”, que forma parte de la colección “¿Cómo entender las desapariciones forzadas e involuntarias? Perspectivas de política pública”.
Según el estudio, estas carencias no sólo evidencian que es imposible dimensionar la incidencia de la desaparición, sino que se carece de políticas públicas y del compromiso institucional necesario para garantizar acceso a la justicia y la verdad a las víctimas; profunda confusión conceptual de las autoridades, ya que utilizan indistintamente los términos personas desaparecidas, extraviadas, ausentes y no localizadas.
Finalmente propuso crear un “Sistema de gestión de información” para generar una mejora de la gobernanza en materia de desapariciones en México, analizando las acciones emprendidas por distintas autoridades de gobierno, de la recuperación de la experiencia comparada internacional y del conocimiento de diversas asociaciones civiles y colectivos especializados.
HOY NOVEDADES/NACIONAL