«No importa si es norte, sur, montaña, sierra, selva, playa o ciudad, siempre debe haber un maestro para despertar la curiosidad». Albert Einstein y Hoy Novedades.

Ser maestro es sencillo, pues solo tienen que…

 Organizar sus clases; entregar avances programáticos; redactar sus planeaciones anuales; transmitir el conocimiento a grupos de hasta 60 niños, jóvenes, adultos o adolescentes; pensar en tareas creativas.

Preparar exámenes, aplicar exámenes, calificar exámenes; conseguir que aprueben los exámenes gubernamentales para medir el nivel académico nacional.

Lograr que sus alumnos aprendan las efemérides, organizar la ceremonia del lunes cívico, el día de las madres, de la bandera, de Benito Juárez y la primavera, el día del niño; volverse expertos en baile y villancicos.

Tener tripas de acero y lidiar con los pocos o muchos padres de familia que creen que sus retratos son unos angelitos, mientras los maestros, que también tienen familia, pasan más tiempo con los alumnos que con sus propios hijos.

¿Y qué con los profes de nuestro país?

En México, se conmemora el Día del Maestro, cada 15 de mayo, desde 1918; después de que la iniciativa fuera aprobada por Venustiano Carranza en 1917.

Actualmente, hay incontables movimientos magisteriales que se desataron por la Reforma Educativa de Peña Nieto.

El mayor de los desacuerdos es la evaluación obligatoria y periódica de todos los docentes, pues de no aprobarla, pueden perder su chamba.

Además, se promueve la autonomía de gestión para que directivos, maestros y padres en conjunto se encarguen de administrar los recursos de cada plantel.

Comparación con otros países

Siempre se compara a la educación en México con la de otros países, a través de modelos educativos y evaluaciones diseñados en otros continentes, como la prueba PISA, sin tomar en cuenta las necesidades de cada comunidad.

En México, la profesión docente en zonas rurales es casi invisible, aunque es de las más complejas, por la poca infraestructura y porque muchas veces se enfrentan a limitantes lingüísticas, pues en las comunidades indígenas tienen derecho a aprender en su lengua.

HOY NOVEDADES/FOTOTECA