¿Actuamos como caballeros o como lo que somos? El humor del cine mexicano es el título del libro.
José Antonio Valdés Peña es coautor de este libro que retoma «las artes escénicas de la Nueva España y de México en los siglos XIX y XX».
La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería fue el marco de presentación de la segunda edición de ¿Actuamos como caballeros o como lo que somos? El humor del cine mexicano, libro de Rafael Barajas «El Fisgón» y José Antonio Valdés Peña. Ambos estuvieron presentes en la edición 40 del evento cultural para dar a conocer su obra.
El caricaturista político refirió que en esta nueva edición, a cargo de la Secretaría de Cultura Federal, la Asociación Cultural El Estanquillo y la Cineteca Nacional, se incluyen más fotografías que ayudan a darle forma a una presentación «corregida y aumentada»; el Fisgón recordó que la obra se apega a la exposición que actualmente se encuentra en el Museo del Estanquillo.
Además habló sobre una particularidad que tuvo el séptimo arte de nuestro país hace años: «En el cine mexicano se popularizaron arquetipos tan entrañables como el payo de rancho, el peladito dislálico, el aristócrata de segunda, el lépero, el hijo de papi, el pachuco, el inmigrante transculturado y la mujer broncuda, encarnados por una tropa de cómicos de reparto tan geniales como Fernando Soto «Mantequilla», Famie Kauffman «Vitola», Armando Soto La Marina «El Chicote» y Carlos López «El Chatlán».
Esta característica propició la aparición de personaje icónicos del humorismo nacional como «Tin Tan», «Cantinflas» y Joaquín Pardavé, señaló el Fisgón, quien aseveró que este libro «es un homenaje a todos ellos, pero para que el esfuerzo de esos talentos pueda ser leído en su contexto, en esta investigación se presenta también un panorama de lo que fue el humor en las artes escénicas de la Nueva España y de México en los siglos XIX y XX».
En este sentido el monero de publicaciones como Chamuco y La Jornada apuntó que «se explica igual la transición del cine mudo al sonoro, se rastrea los orígenes de ciertos arquetipos cómicos nacionales y extranjeros y se estudian algunas escenas célebres en el contexto de la cultura mexicana del humor».
El Fisgón aseveró que el libro se remonta a los orígenes del humor, desde los tiempos de la Nueva España, la década de 1940 y los géneros como la Carpa, el Circo, la Pastorela y el Teatro de revista. También se habla, agregó, de personajes como el escritor Juan Ruiz de Alarcón, uno de los cómicos de la época novohispana.
Henoc de Santiago Dulché, director del Museo del Estanquillo, también estuvo presente en la presentación de ¿Actuamos como caballeros o como lo que somos? El humor del cine mexicano.
HOY NOVEDADES/MI CULTURA