‹FLOR DE LOTO›: UN ‹LIKE› A LAS REFLEXIONES BUDISTAS SOBRE LA VIDA . FOTO: NOVEDADES

Armando Hernández Cruz, magistrado presidente del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, presentó su libro Flor de loto, compilación de reflexiones sobre la vida desde una perspectiva budista, que de 2010 a 2016, fue publicando en redes sociales, principalmente en Facebook y Twitter.

En el auditorio Antonio Martínez Báez, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, la licenciada Tania Karina Mendoza inició explicando que, pese a no ser un libro que únicamente siga una línea jurista, es importante para los estudiantes, pues así podrán conocer qué es el Asperger y la labor de las asociaciones civiles, como «Soy Asperger», que apoyan a quienes lo padecen.

Destacó los logros profesionales que, al día de hoy, acumula Hernández Cruz, a quien el año pasado se le diagnosticó este síndrome.

En su turno, el jefe de la División de Posgrado, Armando Soto Flores, compartió la satisfacción de la Facultad por la presentación de esta obra «literaria-jurídica-integral» y planteó que el libro será una referencia de apoyo a los alumnos de especialidad, maestría y doctorado, para que, en un futuro, se pueda estimular que instituciones, como el Tribunal Electoral, premien económicamente a las mejores tesis.

Sin embargo, subrayó que para alcanzarlos, es necesario que los estudiantes de Derecho escriban, pues hoy día es un gran problema que se presenta desde nivel licenciatura y que  incluso el Conacyt  ya ha establecido como una regla.

Miguel Ignacio Ramos Salazar, coordinador de Especializaciones de la División, apuntó que el solo nombre invita a la reflexión, «La flor de loto como postura que nos lleva a todas las filosofías trascendentales asiáticas, que es un punto de partida para reflexionar», una  forma de percibir al mundo y de hacer caso a la voz interior para estar conscientes de cómo canalizar las potencialidades y los deseos para llegar a las metas.

Al tener la palabra, Saúl Barrita Mendoza, maestro en Administración Electoral, subrayó tres enfoques en Flor de Loto: el pensamiento y las reflexiones personales; las frases que el autor escuchó de su voz interior, además de las ideas surgidas a partir de conversaciones con otras personas en reuniones y en redes sociales.

De esta forma, acotó, el magistrado buscó retomar algo de lo que ahora carece el ser humano en la actualidad: el humanismo como eje rector para mejorar las relaciones humanas con base en el amor universal.

Finalmente, Armando Hernández Cruz agradeció a participantes en la mesa y externó el gran valor que tiene compartir sus reflexiones con la comunidad universitaria, además explicó que la compilación de textos nació a partir de sus publicaciones en redes sociales.

Puntualizó que Flor de Loto está determinada por dos cuestiones, una de ellas su sistema de creencias como budista y que se refleja en toda la exposición que se hace sobre el amor y dios, no como un ser, sino como una energía, por ello sus planteamientos en el libro tienen un matiz muy distinto a la concepción en el mundo occidental.

En segundo lugar, subrayó que, en su condición particular, a través del Síndrome de Asperger, hacen que su perspectiva de las cosas sea normal a una condición neurotípica, por lo que muchas de las cosas que se plantean desde el plano de una persona con la condición de autismo son una óptica epistémica distinta de la realidad; es decir, un punto de vista diferente desde el cual se percibe la realidad.

Concluyó agradeciendo e invitando a la comunidad universitaria a leer la obra, esperando que sea de utilidad para encontrar en ella algún contenido que pudiera resultar de gran interés.

HOY NOVEDADES/EDITORIAL