Venezuela terminará con un crecimiento negativo del 35 %
A pesar de que en abril se estimaba que México tendría un incremento del PIB de 1.6 %, en una nueva expectativa, el FMI anunció que será del 0.9 %, siete puntos porcentuales menos que lo previsto hace unos meses.
México, Latinoamérica y otros países alrededor del mundo disminuyeron sus expectativas de crecimiento a ojos del Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que el organismo recortara estos por el cierre del primer trimestre de 2019.
Recientemente, el FMI proyectó que la economía mexicana crecerá un 0.9 por ciento durante 2019, contrastando con el 2 por ciento que se tenía proyectado en un inicio —con esa cifra culminó en 2018— aunque, más tarde, fue reajustado a 1.6 por ciento; mientras que para 2020, el crecimiento se estima en un 1.9 por ciento.
Cabe señalar que el presidente Andrés Manuel López Obrador estimó desde el inicio de su administración que el país crecería un 4 por ciento, sin embargo, debido a que se cerró en números rojos el primer trimestre del año, el diagnóstico fue reevaluado por el FMI.
Por otro lado, el FMI advirtió que la segunda economía más fuerte de América Latina, Brasil cambió su perspectiva pues de un 2.1 por ciento que se tenía estimado que creciera para 2019, disminuyó a un 0.8 por ciento, esto debido a la incertidumbre por aprobaciones a reformas económicas así como de pagos de pensiones en su país, además del incremento de su deuda externa.
De estos dos países (México y Brasil), el FMI detalló que otros factores por los que han disminuido su expectativa de crecimiento son las disputas arancelarias que sostienen, además de la imposibilidad de realizar reformas para llevar el modelo macroeconómico de sus respectivas economías.
Otra economía que destacó sobre su ralentización fue Argentina, a pesar de que decreció a un ritmo más lento que en el mismo periodo del año, pero de 2018, por lo que el FMI reevaluará su previsión de desarrollo para 2020.
De manera conjunta, la expectativa de crecimiento sobre América Latina y el Caribe disminuyó un 0.8 por ciento, comparado con el reporte del FMI realizado en el pasado mes de abril, al pasar de 1.4 a 0.6 por ciento.
El país con peor expectativa de AL es Venezuela, debido a su inflación estimada en 10 millones por ciento, por lo que sufrirá un crecimiento negativo de 35 por ciento en su Producto Interno Bruto; el organismo señaló que dicha pérdida corresponde a la crisis humanitaria y la imposición económica desde el Ejecutivo.
El organismo llamó a la región a regular gastos fiscales y endeudamientos: «En América Latina, la actividad se desaceleró notablemente al comienzo del año en varias economías, debido principalmente a factores idiosincrásicos».
HOY NOVEDADES / MI MÉXICO