Dicen que el tiempo es oro, y parece que lo entendieron muy bien los aspirantes presidenciales de Morena, quienes desde el 11 de junio dejaron ver su capacidad de organización. No obstante, la oposición parece no estar muy organizada, puesto que se bajaron varios aspirantes, incluso antes de empezar su proceso y apenas comienzan a afinar sus directrices.

Antes de poner las cartas sobre la mesa, me gustaría recordarle a mis queridos lectores que, ambas asociaciones son de interés público y representan el acuerdo ciertos principios e ideas, teniendo como premisas: canalizar y transmitir los intereses y demandas de la población para hacerlas visibles en las agendas políticas y gubernamentales; posibilitar la participación de la población en temas políticos por medio de la máxima representación de la democracia en México, las elecciones.

Morena

Bajo el nombre de “coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación” los cuatro aspirantes de Morena, Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, así como Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, y Manuel Velasco, del Partido Verde iniciaron una estrategia con la que difundirán mensajes para trabajar la extensión de su movimiento de cara a las elecciones del 2024.

Cabe destacar el nivel de organización del movimiento “transformador”, que desde un inicio dejó en claro que 6 serían los aspirantes para representarlos a nivel nacional, teniendo como caso particular el rechazo a Yeidckol Polevnsky, quien fue descartada por dicho motivo.

Las reglas son claras: El 16 de junio fue la fecha límite para que los seis aspirantes se separaran de sus cargos.

Estos eran sus puestos: Manuel Velasco, senador; Ricardo Monreal, senador; Gerardo Noroña, diputado; Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Adán Augusto, secretario de Gobernación y Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores.

Por otra parte, el 6 de septiembre se darán a conocer los resultados de las encuestas, el personaje que competirá por la presidencia del país. Previo, del 28 de agosto al 3 de septiembre se levantará la encuesta del partido, con hasta cuatro encuestas espejo, es decir, cinco encuestas totales.
La difusión de estas reglas me hacen pensar que no se trata de un proceso hecho al vapor, menos cuando está en juego el poder a nivel nacional, ese que le costó al presidente Andrés Manuel López Obrador tres procesos electorales, por lo que, las conferencias de prensa matutinas son la parte medular de esas estrategias políticas y comunicativas planificadas, estructuradas y aplicadas para el posicionamiento de los posibles sucesores de Palacio Nacional.

Oposición

Por otra parte, en la oposición parece que su estrategia es la de hacer frente a lo que propone la 4T, sin muchos ánimos de llevar su propia agenda política.

Un mes después, este 9 de julio los dirigentes nacionales del PRI, PAN y PRD, Alejandro Moreno, Marko Cortés, y Jesús Zambrano, registraron formalmente ante el Instituto Nacional Electoral (INE) al Frente Amplio por México, acción que les permitirá utilizar recursos públicos durante su proceso interno para elegir a la candidata o candidato presidencial de la oposición, que será llamado “Responsable de la Construcción del Frente Amplio por México”.

Justamente, el registro de aspirantes se llevó a cabo del 4 al 9 de julio, y se encuentran:Santiago Creel, Gabriel Quadri, Xochitl Gálvez, Jorge Luis Preciado, Enrique de la Madrid, Silvano Aureoles, Ricardo Urbano Barrón, Víctor Hugo Gutiérrez, José Enríquez González, Jaime Duarte Martínez, José Jaime Enríquez Félix, Adriana Delarbre López, Francisco García Cabeza de Vaca, Felipe de Jesús Puch Díaz y Adrianha Rangel Flores, Beatriz Paredes, Miguel Alemán Vázquez, Ricardo Jonathan López Morales, Rafael Acosta Ángeles “Juanito” y Miguel Ángel Mancera.

Lo que se sabe es que el sábado 24 de junio los aspirantes tendrán que recabar 150 mil firmas y posteriormente participar en un sondeo de opinión, proceso que dejará a tres finalistas.

Entre los meses de julio y agosto podrían realizarse las encuestas de los tres partidos aliados, y realizar posibles mítines o presentaciones para difundir las propuestas.

Ya para el domingo 3 de septiembre el Frente Amplio por México dirá quién es su candidato a la presidencia.

En tanto, algunas aspirantes como Lilly Téllez confirmaron la presunta desorganización que se vive, por ejemplo señaló que el método de elección acordado por las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD, así como 250 organizaciones de la sociedad civil, carece de transparencia y certeza, además de que el Consejo Electoral Ciudadano se disolvió y se generaron diversas confusiones sobre los detalles del método.

Concluyo destacando que la organización política es de suma importancia porque es la principal directriz social de la población, nos permite conocer cuáles son nuestros derechos y deberes. Destaca que de esta organización depende el futuro del país, puesto que la mira de ambos procesos es gobernar desde Palacio Nacional.