Se acaban de cumplir tres décadas del Jardín Botánico Universitario (JBU) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), lugar donde se encuentra la colección de plantas silvestres más grande del país.
En conmemoración, se realizará el Simposio «Jardines Botánicos: su aportación al desarrollo de la botánica y de la conservación de la flora para la sociedad mexicana», el cual contará con la participación de Paul Smith, secretario General de BotanicGardensConservation International (BGCI), quien hablará de la función social de estos espacios naturales en el contexto mundial.
Los días 15 y 16 de junio, expertos de México y el mundo visitarán el JBU para hablar de la trascendencia social de estos espacios para la conservación de la biodiversidad.
En sus 10.5 hectáreas de área, el JBU conserva 750 especies vegetales nativas del estado y funge como el hogar de 90 especies de aves. Tan sólo su herbario alberga más de 30 mil registros, principalmente de la flora de Puebla. De sus proyectos de investigación, destaca el inventario de las especies de los 217 municipios de la entidad.
Este lugar ubicado en el centro de Ciudad Universitaria y la capital de Puebla es considerado como un pulmón para estudiantes y habitantes de la región: un patrimonio de los universitarios y la sociedad, gracias a sus 3 mil ejemplares –que corresponden a más de mil 300 especies–.
Maricela Rodríguez Acosta, directora del JBU de la BUAP, destacó la importancia de destinar espacios como este para la conservación de especies de flora, estudiar y generar conocimiento sobre ellas, al tiempo de apoyar el uso y aprovechamiento sustentables.
Al respecto, destacó que desde su origen, el Jardín Botánico Universitario y su herbario han sido espacios vitales para el reconocimiento de la riqueza vegetal de Puebla, al hacerla objeto de estudio e investigación, como las 57 especies de árboles de Puebla que están muy restringidas a la zona.
HOY NOVEDADES/CULTURA PUEBLA