Oaxaca, el estado con mayor número de inmuebles históricos afectados.
Solo 450 inmuebles y 41 zonas arqueológicas han sido restaurados en su totalidad.
Un año después del primer sismo que sacudió fuertemente el sur del país, son muchos los inmuebles culturales que no han recibido mantenimiento, sobre todo aquellos pertenecientes al estado de Oaxaca, donde se presentó cerca de la cuarta parte de las afectaciones al patrimonio nacional.
Tan solo en Oaxaca se registraron 559 afectaciones a inmuebles patrimoniales, sin embargo, después de un año del primer sismo de septiembre, solo se han atendido 28, de acuerdo a las cifras del último corte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por ello, se espera que los trabajos de reconstrucción culminen hasta el año 2020.
Uno de los inmuebles históricos más afectados y en el cual se trabaja en su mantenimiento, es el exconvento dominico de Tehuantepec, en él se inició la restauración y protección de los frescos, se apuntalaron las bóvedas y las naves, además de un extenso trabajo de planeación para trasladar y resguardas cientos de artefactos de suma valía. Sin embargo, solo se ha culminado la primera etapa de su restauración, y son 103 las iglesias que sufrieron daños considerables en el sureste del país.
En cuestión económica, la gran cantidad de dinero requerido para la manutención de los monumentos es un impedimento fuerte para los trabajos a realizar, tan solo en el itsmo de Tehuantepec, de acuerdo al INAH, fueron requeridos 12 millones de pesos para salvaguardar la integridad de cuatro iglesias: San Sebastián, Santa Cruz de Guichivere, San Juan y San Jerónimo.
De acuerdo a las cifras del INAH, hasta el momento han sido restaurados 450 inmuebles y 41 zonas arqueológicas en su totalidad, no obstante, la cifra total alcanza los 2,340 bienes inmuebles y 5,789 bienes muebles, todos ellos esparcidos en 11 estados del país y con un valor histórico muy importante: la mayoría del patrimonio cultural afectado data del periodo virreinal y del siglo XIX.
Tras los sismos, fue necesaria la creación de un Comité Técnico-Científico que analizara y propusiera el plan a seguir, así como los problemas a los que se enfrentaría la reconstrucción. Para ello se consolidó una estrategia realizable en tres fases, en la primera de ellas se realizaron labores de rescate emergentes; en la segunda se otorgaron fondos y se generaron propuestas de mayor complejidad, además se culminaron los trabajos menores; para la tercera fase, la cual terminará en 2020, se espera tener culminados en su totalidad todos los trabajos.
HOY NOVEDADES/MI CULTURA