El escenario con base en lo dicho por la periodista Dolia Estévez a Carmen Aristegui sobre la conversación que sostuvieron Enrique Peña Nieto con Donald Trump ha sido la probablemente la gota que derramó el vaso en el imaginario colectivo de salir de la dependencia comercial que se tiene con Estados Unidos.
A raíz de lo declarado por la periodista, sobre las hostilidades durante la llamada entre Trump y Peña, así como con la reunión de alto nivel que tuvo Luis Videgaray con el equipo del mandatario estadounidense, se ha planteado la propuesta sobre salir de todo acuerdo con Estados Unidos y abrir el diálogo con el sur.
México ha hecho acuerdos comerciales con otros países de América Latina y la Unión Europea y es ahora a estos dos a quienes les atañe la idea de hacer un bloque económico entre los países que se encuentran «de México, hacia el sur» así como a los países del caribe.
Integrarlos como lo hizo Alemania finales de la década de los noventas y principios del dos mil, con sus vecinos, generaría una serie de beneficios, que, de acuerdo a especialistas colocaría al bloque latino y antillano entre las mejores ocho a nivel mundial.
Tan sólo en 20 de los países latinoamericanos se congregan 626 millones de habitantes, creando en tercer continente más grande del mundo, además que la media de edad es mucho más joven que la del continente europeo.
En cuanto a territorio, se cuenta con más de 20 millones de kilómetros cuadrados, los cuales se pueden utilizar para impulsar producción agrícola, ya que se cuenta con una gran diversidad de climas y tierras. Lo cual significaría una apertura de los mercados de los países que participan en el bloque económico.
Además, más de 400 millones de personas hablan el español, lo que significaría un mayor entendimiento entre los acuerdos (sin intérpretes durante llamadas telefónicas). Contrario a lo que ocurre en la Unión Europea, con más de 28 idiomas diferentes,
Habría un mayor crecimiento y desarrollo científico, técnico y tecnológico para los países miembros del bloque, ya que México, Argentina, Uruguay, Brasil, entre otros cuentan con un sistema escolar avanzado, a pesar de que ninguna universidad de estas naciones figure entre las 100 mejores del mundo.
Contaría un una gran reserva de petróleo, con más de 23 por ciento de las reservas mundiales.
Sin embargo, también se debe considerar la desregularización financiera de los mercados internacionales, lo que significaría crear una moneda común, aunque se traduciría como la, apertura de los mercados de los países que participan en el bloque económico.
Si bien, el planteamiento suena bien, sólo queda por parte de los gobernantes llevarlo a cabo, ya que la región latinoamericana tiene el potencial para que a mediano plazo, supere economías como la de China, Estados Unidos y la Unión Europea, con los recursos que cuenta.
HOY NOVEDADES / LO DE HOY