«Muchas veces lo que llamamos locura del Quijote, podría ser visto como irrupción de un frenesí poético».
Ida Vitale, Premio Cervantes 2018

«Muchas veces lo que llamamos locura del Quijote, podría ser visto como irrupción de un frenesí poético».

La poetisa uruguaya se convirtió en la quinta mujer en recibir el máximo galardón de la literatura en español

A los 95 años, la escritora y poetisa uruguaya, Ida Vitale recibió, de manos del rey de España, el Premio Cervantes, máximo galardón a la creación literaria en español, convirtiéndose así en la quinta mujer en recibir dicho reconocimiento.

Perteneciente a la Generación del 45, Vitale compartió tiempos con Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Amanda Berenguer, Ángel Rama y Octavio Paz; a este último lo conoció durante sus años de exilio en México, luego del golpe militar en Uruguay en 1973.

Entre sus principales obras se encuentran La luz de esta memoria (1949) y Palabra dada (1953), sin embargo, existen decenas de libros con sus antologías poéticas, catalogadas por el jurado que le entregó el premio como: «intelectual, popular, universal y personal, transparente y honda».

Luego de recibir el galardón, Vitale recordó su experiencia con Cervantes y con el Quijote, cómo fueron sus primeras lecturas (y las posteriores): «Mi devoción cervantina carece de todo misterio. Mis lecturas del Quijote, con excepción de la determinada por los programas del liceo, fueron libres y tardías».

«Muchas veces lo que llamamos locura del Quijote, podría ser visto como irrupción de un frenesí poético».

Las otras cuatro mujeres que, desde su primera entrega en 1976, consiguieron el Premio Cervantes son: María Zambrano (1988), Dulce María Loynaz (1992), Ana María Matute (2010) y Elena Poniatowska (2013); un reducido grupo al que ahora se suma Ida Vitale.

HOY NOVEDADES/MI CULTURA