IDENTIFICAR ENFERMEDADES BACTERIANAS EN CULTIVOS DEL NOROESTE, UNA TAREA PENDIENTE

Un grupo de académicos del Departamento de Agricultura y Ganadería (DAG) de la Universidad de Sonora (UNISON)  impulsan el proyecto Detección de enfermedades bacterianas de importancia cuarentenaria en material vegetativo de importación en zonas agroproductoras.

Uno de los profesores investigadores del DAG, Edgar Omar Rueda Puente, informó que el estudio bajo su dirección tiene la aprobación y respaldo de Conacyt-Sagarpa para desarrollarlo en otras regiones de nuestro país, además de que ya tienen un fuerte soporte a través de laboratorios de diagnóstico fitosanitario. El trabajo está a cargo de la Academia de Parasitología Agrícola del DAG, pero otras como las de Fitotecnia, Nutrición e Irrigación, también pueden brindar la asesoría adecuada a los productores agrícolas de la región.

La economía agrícola a nivel mundial en los últimos años se ha visto afectada debido, en gran parte, a problemas fitosanitarios causados por agentes de diversa índole, en los cuales figuran principalmente hongos, bacterias, malezas e insectos. «Al presentarse un cambio radical dentro del comercio internacional, con el movimiento de material vegetativo y siembras de estos productos vegetales, las plagas están dispersándose por todo el mundo», señaló Rueda Puente.

Por último, acotó que la superficie dirigida al cultivo de hortalizas –en  México– ha aumentado considerablemente en los últimos años, y debido a que nuestro país no produce su propia semilla, los productores deben adquirirla en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, originando que los grandes volúmenes que ingresan al país sean una puerta de entrada para microorganismos de importancia cuarentenaria.

 

HOY NOVEDADES/CULTURA SONORA